
409
Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario
(manchas foliares), Arroz (daños de diferente gravedad), Granado (ataque de hongos), Jacinto («pudrición
de bulbos»).
26
También fueron sometidos a estudios diferentes enfermedades de los plátanos y otros rubros de
consumo popular.
Laboratorio de entomología
Este laboratorio debía realizar investigaciones científico-agrícolas de los insectos perjudiciales a la agricultura.
Todavía en 1927 no se había instalado por completo, pese a que ofrecía «el Servicio Entomológico de toda la
República». Los insectos eran recolectados sistemáticamente en las investigaciones de campo y visitas que se
realizaban a los cultivos. El lugar de ellos era la Colección entomológica arriba referida, adonde se encontra-
ban clasificados de acuerdo con las plantas que atacaban, así como también junto a sus entomófagos, preda-
dores y parásitos. Esta colección tenía vocación de convertirse en una amplia muestra de «
Artrópodos, Insectos,
Miriápodos, Arañas, Crustáceos, así como también de otros grupos de seres animales, con el fin de formar un Museo Zoológico
Agrícola, que hace mucha falta en el País
».
27
El modo de operar era la preparación de cajas biológicas de los insectos, los cuales eran observados de forma
sistemática, de manera que se pudiera «sintetizar la vida del insecto y de sus parásitos», así como sus relaciones
(con las plantas, los animales y otros insectos), además del estudio morfológico y la clasificación científica: a)
Linneana y b) Anderlisch-Silvestri. Tal procedimiento de estudio era aplicado a todos los insectos no impor-
taba si se trataba de los perjudiciales o de los que resultaban útiles a la agricultura del País.
Laboratorio de química
Los principales trabajos de este componente de la Estación Nacional Agronómica se refieren a los estudios de
suelo, incluyendo la composición de minerales (carbón, cobre, etc.), aguas minerales o no, abonos, así como
de las plantas de productos alimentarios o de exportación. El estudio del suelo permitía conocer la posible
adaptación de plantas que podían ser introducidas y cultivadas en el País con el mayor provecho. Además,
el laboratorio atendía peticiones de los cultivadores, quienes enviaban muestras con los nombres comunes; la
Estación devolvía los análisis con la indicación adicional de los nombres científicos de las plantas.
En cuanto a las aguas minerales, en 1927, ya se tenían los resultados de los «Análisis de agua termal de la Pro-
vincia de Azua», determinando su composición sulfhídrica y de minerales, aunque estaba pendiente el análisis
bacteriológico. Además, se realizaron comparaciones con otras fuentes termales de Europa, América y Oceanía.
También el agua de Laguna Salada, cuyo «
alto contenido de cloro la hace desagradable
», además de «
muy poco digerible
y no potable
». Igualmente, se analizó la de Villa Vásquez, que resultó ser un «
agua dura y de difícil digestión
».
28
Se analizaron, por otra parte, múltiples productos agrícolas, entre ellos la caña de azúcar, el cacao, el café, así
como alimentos populares como los tubérculos (batata, ñame, yuca, plátanos), y el arroz, como también las
diversas gramíneas para forraje. De estos análisis surgieron sugerencias diversas para la explotación industrial
de varios de estos productos. Además, para el año 1927 se preveía iniciar «la clasificación de los suelos de
la República» como uno de los trabajos principales de largo aliento que debía asumir la Estación Nacional
Agronómica. Para esa tarea se utilizaría un método complejo para los suelos tropicales, se trata de «
la moderna
clasificación basada en sus
perfiles
, que nos dicen, no solo lo que un suelo es y vale actualmente, sino con sus estratos sobrepues-
tos, su desarrollo, su historia y su futuro, es decir, su aptitud a mejorar, conservar o perder sus cualidades actuales
» (p. 360).
Sección forestal
Uno de los desafíos de más envergadura era la cuestión de los bosques de pino, pues la tala indiscriminada de
los pinares estaba destruyendo la posibilidad de una explotación racional del bosque. Se planteaba que esta no