
411
Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario
enviados al doctor Carlos Eugenio Chardón, Comisionado de Agri-
cultura en Puerto Rico, «
al cual
– reconoce Ciferri –
se deben importantes
contribuciones para el conocimiento de la micoflora dominicana
». También des-
de Puerto Rico y otros Países del exterior llegó material micológico que
fue estudiado luego en el laboratorio de la Estación Nacional Agronó-
mica. En 1927, ya se habían estudiado unas cuatrocientas especies de
hongos del País, de las cuales se habían publicado diez series prepara-
das por el propio Ciferri junto a González Fragoso que contenían unas
trescientas especies.
29
Esta tarea autoimpuesta se vio reflejada pronto en
decenas de publicaciones que realizadas en el País y en el extranjero y
culminó en una de sus obras principales,
Micoflora Domingensis
, publi-
cada en 1929, y en la que seguirá trabajando posteriormente hasta publicar su botánica integral de los hongos
de la isla:
Mycoflora Domingensis Integrata
, en el año 1961.
30
Informe sobre el Cacao
En el 1928 Ciferri completó, en colaboración con su equipo, el estudio sobre el cultivo y la producción del
cacao en el País. Un fruto que contaba con una larga historia de cultivo y exportación desde la colonia, con
altas y bajas; el cual a inicios del siglo
xx
ocupaba a gran número de cultivadores, grandes y pequeños, así
como terrenos de envergadura en las principales regiones agrícolas y, por demás, un cultivo de importancia
estratégica para el País.
El
Informe
es representativo del tipo de investigaciones que realizaba la Estación Agronómica y el personal del
Colegio de Agricultura bajo la dirección de Ciferri. El examen lo llevó a todas las regiones productoras y de la
comparación señaló la baja calidad del cacao que se producía, pese a alta potencialidad del producto domini-
cano. Al buscar las causas del problema no se limitó a las cuestiones de las técnicas agrícolas, como era común,
pues lo típico era achacar la mala calidad del cacao y otros productos a la ignorancia de los campesinos. Ciferri
fue más allá encontrando que la misma era debida a la explotación comercial del pequeño agricultor, quien no
recibe ningún incentivo y termina respondiendo a la demanda comercial de un cacao de calidad ínfima, que
era lo que en promedio se tenía por el cacao de Sánchez.
31
El
Informe
está dividido en doce capítulos que abarcan: 1) la industria cacaotera en el mundo; ya dentro del
País: 2) noticias históricas del cacao, 3) estadísticas de producción e importancia económica, 4) distribución
geográfica del cultivo, 5) climatología y suelos, 6) «Especies y variedades del cacao y de las plantas de som-
bra», 7) análisis del cacao y sus características, 8) práctica cultural cacaotera, 9) «Ensayo de ecología agrícola
del cacaotero», 10) las lluvias y la cosecha, 11) observaciones en una finca y 12) «Enfermedades parasitarias
y no parasitarias del cacaotero». Este
Informe
que fue realizado en medio de la mudanza y reinstalación de la
Estación y el inicio del Colegio en Moca, sigue siendo hoy día un estudio de referencia para el conocimiento
de la industria cacaotera de la República Dominicana. Sobresalen en este libro varios capítulos por su actua-
lidad: los que se refieren a la climatología y los suelos, la lluvia y la cosecha, así como el que presta atención
a la cultura campesina; dos son especialmente importantes: el ensayo de ecología agrícola y el que trata de las
enfermedades de las plantas cacaoteras.
Ciferri observó que el comerciante apela a la cantidad, pero consideró que esta no era una estrategia de desarrollo
social, pues reproducirá no solo la baja calidad del cacao, sino la pobreza del productor, sea este mediano em-
presario o pequeño campesino. Por eso propuso mejorar la calidad del cacao ya que su potencial era mucho más
alto; y esto se debía hacer incluso con el concurso de los mismos comerciantes, quienes podían aportar con su
conocimiento de las clases y calidades del cacao a una mejor clasificación del producto. De esa manera, apostando
a la calidad y no a la cantidad la República conseguiría un segmento del mercado mejor del que tenía entonces,
Mapa de las provincias
de Santo Domingo
publicado en el artículo
Encuesta fitopatológica
de Santo Domingo,
1925-1929
del doctor
Raffaele Ciferri en «The
Journal of the
Department of
Agriculture of Porto
Rico». Enero del 1959.