Previous Page  414 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 414 / 540 Next Page
Page Background

412

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario

por ser más competitivo, y sería mucho más provechoso para productores y comerciantes dado el mejor precio de

cotización. El objetivo era viable y para lograrlo era necesario incorporar al campesino cultivador al disfrute de

parte de los beneficios, por medio de un precio justo, de modo que se interese en el mayor cuidado del proceso de

preparación, cultivo, cosecha y secado. Además, se debía contar con el imprescindible concurso del Estado en la

facilitación de los transportes con caminos seccionales o vecinales que para entonces eran escasos e intransitables.

Observatorio Central de Ecología Agrícola

El traslado de la Estación a Moca hace pensar al doctor Ciferri en la posibilidad de transformar la observación

meteorológica en el campo agrícola con el propósito de «integrar y preparar elementos a la Ecología agraria».

En su

Informe

del año 1926 insiste cordialmente ante el Secretario de Estado de Agricultura en la necesidad de

ampliar los equipos con que contaba el observatorio meteorológico para elevarlo a Observatorio Central de

Ecología Agrícola que trabajaría en coordinación con el Observatorio Meteorológico Nacional de Santo Do-

mingo y las subestaciones existentes en diversos puntos del País. De esta forma, expresa «

junto a la meteorología

general, la meteorología agrícola está llamada a ser una potente ayuda a la agricultura

». Dicha «

meteorología agrícola sirve de

base a la Ecología aplicada a la agricultura, con la determinación de los periodos críticos de las plantas, los promedios fenoscópicos,

los porcientos de probabilidad de los varios fenómenos meteorológicos por cada docena y la merma de los productos derivante de

fenómenos meteorológicos desfavorables

».

32

Además de las proporcionadas por el servicio del Observatorio Meteorológico Nacional, ubicado en Santo

Domingo, que tenía una red de estaciones y subestaciones en diversas provincias, las informaciones meteoro-

lógicas de la Estación Nacional Agronómica de Moca eran complementadas con las suministradas por las

diferentes estaciones del Ferrocarril Central Dominicano, lo que permitía dar un seguimiento comparativo de

la pluviometría y la temperatura a distintos puntos del Cibao central y oriental, tal como aparecen en los repor-

tes anuales de la Estación Nacional Agronómica. No obstante, el nuevo desarrollo propuesto en la dirección

de una «meteorología agrícola» haría más específicas las observaciones, con importantes implicaciones para el

desarrollo forestal y agrícola. Para ello el director Ciferri solicitó seis «aparatos registradores automáticos nece-

sarios», a saber: 1) Termógrafo de aire y suelo; 2) Evaporígrafo; 3) Registrador de la duración de la irradiación

solar; 4) Pluviógrafo; 5) Anemógrafo; 6) Barómetro de mercurio para control. Con el establecimiento de di-

cho observatorio, se iniciarían los trabajos de medición de los datos determinantes para «las principales plantas

arbóreas y herbáceas cultivadas en el Cibao».

Formación de profesionales agrícolas

La formación de estos profesionales era la principal función del Colegio de Agricultura, cuya dirección ejercía

también el doctor Rafael Ciferri conjuntamente con la Estación Nacional Agronómica. Como se ha visto, el

cuerpo de técnicos de dicha Estación conformaba también el cuerpo de profesores del Colegio; Ciferri, como

director del Colegio, se ocupó de su formación continua. El ambiente de investigación y de inmersión en los

problemas y soluciones propuestas y experimentadas relativas a los cultivos nacionales era el contexto más

propicio para el aprendizaje de los técnicos en formación. Además, se creó una biblioteca y centro de docu-

mentación con decenas de títulos de las principales revistas especializadas en las diferentes ramas de las ciencias

agrícolas, especialmente de agricultura tropical, que se recibían en calidad de canje o por suscripciones paga-

das, en las cuales se difundía el conocimiento más avanzado y actualizado.

33

Sin dudas, en el Colegio estaban

dadas las condiciones para que sus egresados fueran reconocidos técnicos de alta calidad, a la que se añadía

también su formación ética personal y de respeto hacia la naturaleza.

Entre otras instalaciones, en el Colegio había un Campo de Experimentación Agronómica, además de un

Jardín de Aclimatación de plantas exóticas, con vistas a introducir al País aquellas nuevas especies de plantas