
408
Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario
C
olección morfológica de botánica
, 31 ejemplares bajo vidrio.
C
olección xilológica
, con 31 trozos de madera.
C
olección cecidológica
, con 26 ejemplares de cecidos y domácios.
C
olección ornitológica
, 56 ejemplares embalsamados y montados.
24
C
olección
ictiológica
, compuesta por 11 ejemplares sin clasificar.
C
olección micológica de hongos en cultivo
, «varía según las necesidades de estudio».
25
C
olección de plantas disecadas
. Formadas por ejemplares traídos de todo el País.
C
olección entomológica
. Conformada por insectos recogidos en todo el País y dispuestos
en 50 cajas y 40 frascos.
Todas las colecciones requerían de cuidados especiales para evitar los daños causa-
dos por la humedad tropical y así evitar el ataque del moho. Cada una de esas colec-
ciones tenía funciones específicas y a menudo se relacionaban entre sí. Por ejemplo,
un escarabajo de la colección entomológica podía estar asociado la parte de una
planta donde este había producido un daño determinado en la colección de fitopa-
tología; lo mismo ocurría con las colecciones ornitológica e ictiológica, pues tanto
las plantas como las aguas podían ser afectadas por aves y peces. Se comprende, por
ello, que esas colecciones crecían día por día, al ritmo de los aportes, consultas, ta-
reas investigativas e intercambios de la Estación.Un ejemplo de la importante y tem-
prana colaboración e intercambio científicos es que en dicho año 1926 la Colección
micológica recibió en canje (por otra colección de hongos del mismo grupo enviada
desde aquí) una colección de Torulopsidáceas, a pigmento rojo o rosa, proveniente
del American Type Culture Collection, adjunto al John McCormick Institute for
Infectiouse Diseases de Chicago, los cuales se pusieron en estudio en la Estación de
Moca con la colaboración del profesor Piero Redaelli.
El Jardín Botánico formaba parte del complejo científico de la Estación Nacional
y Colegio como un componente para el aprendizaje y la investigación. Fue proyec-
tado con cinco secciones, en las que se agruparían las principales especies nativas,
además de plantas exóticas.
Laboratorio fitopatológico
Puede decirse, sin temor a equívoco, que la entrada en funcionamiento de este y los demás laboratorios de la
Estación Nacional Agronómica supuso un hito en la agricultura dominicana, con el inicio del conocimiento
sistemático de las enfermedades de los cultivos, así como de la población de plantas y árboles del País. Si bien
no se desterraban enseguida las prácticas empíricas, sí se establecía un principio de la colaboración científica
para determinar los medios más eficaces y eficientes para la cura de dichas enfermedades, lo que significaba un
cambio radical en relación a la situación anterior.
Con ardor fue asumida esta tarea por el propio Ciferri, quien refiere en 1927 haber observado y tener en estu-
dio enfermedades de: Azahar («mancha foliar»), Batata («añublo blanco»), Cacao (el «moho» y la «moni-
liasis»), Canela (defoliación asociada a honguillos), Cebolla (manchas foliares, pudrición del bulbo, etc.),
Ciruelo («añublo»), Cocotero («anillo cojo», etc.), Downy Mirtle (ataques foliares por hongos), Frijoles y
Habichuelas (mosaico y antracnosis), Haba Tonka (desfoliación por hongos), Higuera («añublo»), Litqui
(ataques por hongos), Lechosa (ataques por hongos y mal de la piña), Maíz (afección bacteriana), Maní
(«añublo» y otras), Magostán (desecamiento apical de las hojas), Ñames (manchas foliares), Papas (roña
blanca y «mildiú»), Pimientos (antracnosis), Piña («pudrición del corazón»), Regaliz (manchas foliares),
Tabaco («necrosis del pie», «mancha de hierro» y otras), Tomate («mildiú», «pudrición del fruto»), Yuca
Recuento de la visita
del Secretario de
Agricultura D. Rafael
Espaillat a la Estación
Nacional agronómica
de Moca, con
imágenes del lote de
hortalizas, de plantas
de tabaco y cacao.
El doctor Raffaele
Ciferri en su
laboratorio de la
Estación Nacional
Agronómica. Moca,
provincia Espaillat,
circa 1927.