Previous Page  409 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 409 / 540 Next Page
Page Background

407

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario

del establecimiento de la Estación Agronómica y la Escuela de Agricultura de Haina, en 1925, la Secretaría

de Agricultura e Inmigración anunció la suspensión hasta nuevo aviso de la «Revista de Agricultura» y la

introducción de los «Boletines Técnicos» de la Escuela de Agricultura de Haina y la Estación Agronómica,

puesta a funcionar «en todos sus aspectos». Ya desde Moca, el servicio de publicaciones de la Estación Nacio-

nal Agronómica incluyó, además de los boletines, volantes y carteles de vulgarización didáctica. Aparte de las

memorias, informes, estudios y monografías, que vieron la luz en forma de publicaciones, tanto en el «Boletín»,

como en formato de libros y folletos. La «Revista de Agricultura», en su editorial de junio de 1925, indicaba:

Atendida ahora la Estación Agronómica de Haina por hombres de Ciencia, cuya competencia es reconocida, se publicarán cinco series de

«

Bo-

letines Técnicos

»

que se clasificarán así:

A.- Fitopatología, Microbiología y Entomología.

B.- Botánica y Ecología.

C.- Agricultura, Agronomía, Industrias Agrícolas y Ciencia Forestal.

D.- Química.

E.- Veterinaria y Zootecnia

.

21

Además de los canjes con instituciones homólogas se realizaban publicaciones de los estudios hechos en la

Estación Nacional Agronómica en revistas nacionales y también en revistas científicas del extranjero, apro-

vechando las relaciones con investigadores y editores europeos, como también de Latinoamérica y los Estados

Unidos.

La labor de publicaciones incluyó materiales para la enseñanza utilizados por los estudiantes del Colegio; pero

también circulares, carteles y pequeños folletos de vulgarización de conocimientos de interés para los agricultores

en general. Esta variedad de formatos buscaba que la actividad de la Estación respondiera a las necesidades sen-

tidas de los cultivadores y criadores. Por ejemplo, en el año 1926 se incluyeron tres folletos de divulgación en el

catálogo que hacían referencia a problemas cotidianos a los que se le dio seguimiento a través de campañas: dos

del propio Ciferri,

La lucha contra los ratones

y

Veinticuatro fórmulas para la lucha contra las enfermedades de las plantas

;

22

el tercero correspondió al doctor M. Conti

, Las verrugas en los bovinos

. Entre los estudios publicados en «Boletines

Técnicos», de la serie Botánica y Ecología, se encuentran: n. 1. doctor R. Ciferri y R. González Fragoso,

Hongos

parásitos y saprófitos de la República Dominicana

, serie 2ª (febrero 1926); n. 4. doctor R. Ciferri y R. González Fra-

goso

Hongos parásitos y saprófitos de la República Dominicana

, serie 3ª (mayo 1926); n. 5. doctor R. Ciferri y R. Gon-

zález Fragoso,

Hongos parásitos y saprófitos de la República Dominicana

, serie 4ª (agosto 1926); n. 2. doctor R. Ciferri

y R. González Fragoso,

Hongos parásitos y saprófitos de la República Dominicana

, serie 5ª (septiembre 1926). De estas

series micológicas se llegaron a publicar al menos unas treinta y cinco. Al año siguiente, 1927, se publicaron una

circular y dos «Boletines Técnicos», en la colección de Fitopatología, Microbiología y Entomología, preparados

por el doctor Giuseppe Russo, encargado de la Sección de Entomología:

Insectos dañinos a los principales cultivos y

medios para combatirlos

(Circular n. 1, marzo de 1927);

La lucha natural o biológica contra los insectos dañinos a los culti-

vos

, n. 1 (junio de 1927) y

Relación de las enfermedades del cultivo de Algodón, Berenjena, Cebolla, Papa en la Provincia de

Montecristi

, n. 2 (julio de 1927).

23

Por primera vez todas eran publicaciones originales.

Colecciones y Jardín Botánico

Tanto para el estudio como la enseñanza se formaron diversas colecciones de interés científico, las cuales eran

analizadas en los laboratorios respectivos y que estaban a cargo de los distintos especialistas; en 1926 estas eran

las más relevantes:

C

olección fitopatológica

, formada por 96 frascos con plantas o partes de ellas conservadas en alcohol o formaldehído,

164 preparaciones secas, incluidos algunos de los tipos y cotipos de la micoflora dominicana.