
405
Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario
La Escuela Agrícola de
Moca (1936), donde
laboró el doctor Rafael
Ciferri.
fuese necesario al propósito que se había dado. Al año siguiente se trasladó a Moca. Rafael A. Espaillat, Se-
cretario de Estado de Agricultura e Inmigración, se refirió en la
Memoria
de 1926 a «
la reinstalación de la Escuela
de Agricultura en la feraz Provincia de Moca
». La rehabilitación y puesta en funcionamiento de ambos institutos,
como se ha visto, fue concebida por el Gobierno de Horacio Vásquez (1924-1930) en el marco de una estra-
tegia de desarrollo dirigida a implantar una cultura agrícola moderna en la República Dominicana. Desde el
Colegio y Estación de Moca el doctor Ciferri realizó investigaciones y comunicaciones en colaboración con
diversos científicos de Italia, España, Cuba y varios Países de América. Favoreció la contratación a través de
la Estación Nacional Agronómica del doctor Erik Leonard Ekman, botánico sueco con quien desarrolló una
profunda amistad que duró hasta la muerte de este último en enero de 1931. Ekman había realizado una labor
más que extraordinaria en la isla desde 1917; durante una década realizó exploraciones botánicas en Haití y
partes de la República Dominicana, por encargo del Museo y Jardín Botánico de Berlín (Alemania) y del
Departamento Botánico del Museo Imperial de Estocolmo (Suecia).
17
Terminada su labor con estas institu-
ciones, a partir de 1928 fue contratado por el Gobierno dominicano, siguió explorando otras zonas aún no
visitadas por él y realizó estudios botánicos para la Estación Nacional Agronómica que dirigía Ciferri, y dio
un impulso inédito al conocimiento sistemático de la flora del País.
Planes y realizaciones bajo la dirección de Ciferri
El traslado de la Estación Agronómica a Moca fue sin dudas provechoso, aunque en lo inmediato provocó
retrasos en los trabajos que habían sido iniciados en San Cristóbal en 1925. En efecto, la Ley n. 372 del 1 de
marzo de 1926 asignó $60.000 dólares para el «establecimiento de la Escuela de Agricultura y Estación Na-
cional Agronómica en la común de Moca, Provincia Espaillat», lo que activó enseguida la mudanza al nuevo
emplazamiento. Hubo que invertir casi medio año en el «desmontaje de material y plantas de los Laboratorios,
Estación y Colegio», prepararlos adecuadamente para su transporte y al llegar a Moca todavía los edificios no
estaban terminados para recibirlos. Por la Ley n. 636, de 28 de abril de 1927, se aprobó el programa de 16 ma-
terias a impartir en la Escuela o Colegio Agrícola y se establecieron dos títulos a otorgar por la misma: bachiller
en Ciencias Agrícolas, que implicaba cursar el programa completo; y el título de perito agrónomo que podían
obtener los ya recibidos como bachilleres cursando un año adicional de prácticas en el mismo Colegio.
18
La labor del director del Colegio y la Estación fue intensa. En el primero él mismo tenía a su cargo impartir
los cursos de Patología Vegetal y Botánica, con lecciones teóricas y ejercitaciones prácticas. Esto aparte de las
tareas propias de la Estación que incluían una cantidad muy notable de consultas orales y escritas sobre múlti-
ples casos, que eran traídas personalmente o enviadas por cartas, para lo cual, señala el propio doctor Ciferri,
se «
necesitaron de análisis químicos, determinaciones microscópicas, o ensayos experimentales, a más de la busca bibliográfica
».
19
Aparte de las investigaciones que realizaba como parte del programa definido por la Estación que no descuidó
nada de interés para el mejor desempeño de la agricultura. Allí tenía a su cargo el laboratorio fitopatológico