
406
Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario
y las colecciones de fitopatología y de micología, entre otras tareas. Asimismo,
era responsable «
de instituir el servicio de Sanidad Vegetal y Cuarentenario en la Repú-
blica
».
20
Además de los técnicos que le acompañaron a su llegada, Ciferri contó
con la colaboración de un grupo de científicos que conformó poco tiempo des-
pués. Todos juntos se convirtieron en un formidable equipo interdisciplinar que
afrontó con éxito las tareas más difíciles. Si algo caracterizó la labor de Ciferri es
que esta se desarrolló siempre en equipo, donde cada uno era responsable desde
su respectiva especialidad y cada quien presentaba y discutía los resultados de
sus estudios con el director y el resto de sus colegas. Esto se puede ver en la forma
como presentan sus respectivas tareas los Laboratorios o Secciones en las memo-
rias de trabajo de la Estación Nacional Agronómica. Además, Ciferri tuvo la
virtud de integrar a profesores y egresados, así como otras personas relacionadas
a una red de colaboradores, aportando cada uno de ellos reportes, medios y co-
nocimientos a su alcance, conforme a las demandas de las amplias miras insti-
tucionales. Todo un ejemplo de cooperación y trabajo en equipo que también
proyectó en la colaboración científica nacional e internacional.
En la Estación Nacional Agronómica y Colegio de Agricultura de Moca
trabajó un equipo formado por: doctor Alessandro Eugenio Barthe, agróno-
mo, uno de los veteranos del Departamento de Agricultura, quien sustituyó al
doctor Enea Razeto; doctor Enrico Balzarotti, químico; doctor M. Palacios,
veterinario zootécnico; doctor Giuseppe Russo, entomólogo; la señora Fanny
de Cervantes, profesora de inglés, entre otros. Cuenta además con un personal
experto que trabaja en las instalaciones y oficinas, a saber: F. O’Diot, maestro de cultivos; J. Braun, encargado
del Jardín Botánico; J. Santos M., ayudante de Química; L. Quiñones, ayudante de Entomología; Edgardo
Moltoni, ornitólogo; R. Perdomo, practicante de agricultura; J. Sochting, capataz; G. Sanz, mayordomo del
Colegio; P. A. Rojas y A. de Js. Brache, mecanógrafos; J. Caballero, mecánico electricista y C. Rosis, chó-
fer. Además de un grupo de colaboradores científicos nacionales y extranjeros, para trabajos continuos como
el presbítero Miguel Fuertes y Lorens, Rafael Moscoso, Erik Ekman, Rafael A. Toro, Romualdo González
Fragoso. Otros colaboraron de diversas maneras o para trabajos muy específicos como Piero Radaelli, Rolan-
do Martínez, Agrón. J. P. Duarte M., Andrés González, César A. Campos, Thomas Erickson, Mario E.
Espaillat, Horacio A. Read, Pedro A. Rojas y Fabio A. Rojas, quienes son mencionados por Ciferri en las
notas de agradecimiento que generalmente incluía en sus informes.
Publicaciones
La «Revista de Agricultura» publicada por la Secretaría de Estado de Inmigración fue el órgano de difusión
y vulgarización agrícola más importante del País. A través de ella se divulgaban los planes, proyectos, propa-
ganda y avisos de importancia (como la disponibilidad de aperos de labranza, semillas, plantas de viveros, etc.)
y recomendaciones para enfrentar las plagas o enfermedades a los cultivadores y criadores de todo el territorio
nacional. En sus páginas se reproducían artículos de otras latitudes considerados de interés para los dueños de
fincas, con las más variadas temáticas. Estas noticias, sin embargo, resultaban más bien un mosaico o popurrí
de informaciones agrícolas de latitudes a veces muy diversas al trópico, pues se copiaban por igual de los servi-
cios agrícolas de la República Argentina o los Estados Unidos de América.
Una de las primeras repercusiones del trabajo de Ciferri y el equipo científico de colaboradores fue el cambio
en las publicaciones agrícolas, reorientadas a dar apoyo al plan nacional de desarrollo agropecuario, los proble-
mas inmediatos a enfrentar, así como las tareas de divulgación y extensión derivadas de dicho plan. A partir
Primera página del
artículo Encuesta
fitopatológica de Santo
Domingo, 1925-1929
del doctor Raffaele
Ciferri en «The Journal
of the Department of
Agriculture of Porto
Rico». Enero del 1959.