Previous Page  405 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 405 / 540 Next Page
Page Background

403

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario

«

Aunque la historiografía dominicana no se ha ocupado todavía de examinar este tema con la atención que merece, a partir del gobierno presidido

por Horacio Vásquez (1924-1930) se produjo un auspicioso cambio de actitud del poder público y la sociedad en la búsqueda de alternativas al

grave problema de la deforestación sin descuidar el avance de la producción agropecuaria. El nuevo régimen delineó una estrategia de desarrollo

dirigida a implantar una cultura agrícola moderna, basada en procedimientos técnicos y científicos conducentes a una relación más armónica entre

el proceso de trabajo y la naturaleza. (…)

».

11

Entre las implicaciones de este plan el autor citado destaca cinco aspectos nodales, aunque en su concreción

se vieron mediatizados por lo que Walter Cordero llama la «ambivalencia estatal», refiriéndose a las incon-

sistencias internas de las medidas como también a las contradicciones que contenían; dichos cinco aspectos se

refieren a:

1) Reapertura y modernización del «

Colegio de Agricultura y Estación Agronómica de Haina, designando como director al fitopatólogo

italiano Raffaele Ciferri. Esta institución (que luego fue trasladada a Moca) se convirtió en el soporte técnico y científico de la política agrope-

cuaria gubernamental mediante un novedoso programa de investigación y docencia sin precedente en el País

». Pondera este autor: «

Durante la

segunda mitad de los años veinte, la labor de este organismo impulsó un sorprendente avance en el conocimiento sistemático de la flora y la fauna

del País. Este esfuerzo se difundía mediante un programa de publicaciones (…)

».

2) Medidas de protección y uso de los recursos naturales: «

En septiembre de 1924 (…) Vásquez introdujo al Congreso Nacional un

proyecto de ley contemplando una regulación más estricta respecto a la conservación y el manejo del bosque y el agua

». En 1925 se aprobó una

ley prohibiendo la exportación de carbón.

3) Participación social y ciudadana, especialmente de la mujer, que «

revela ante todo la genuina preocupación altruista de sus pa-

trocinadores a favor de la naturaleza y la nación dominicana (…). En 1924 un grupo de damas presidido por doña Consuelo González de

Peynado, instituyó finalmente en el País la celebración del “Día del Árbol” con el objetivo de promover desde la escuela y la sociedad el amor y

la conservación de nuestra flora

».

12

4) Creación y delimitación del Vedado del Yaque, conforme a «

la iniciativa que el Dr. Juan Bautista Pérez Rancier había iniciado

en 1919 para la delimitación del Vedado del Yaque

», a la cual «

se había incorporado luego el Dr. Miguel Canela y Lázaro, en su calidad

de agrimensor

». El Gobierno de Vásquez en 1926 otorgó un financiamiento con el cual se debían adquirir los terrenos de las

cabezadas del Yaque.

5) Programa gubernamental de colonización agrícola, el cual «

colisionó en ciertos casos con las regulaciones previstas en la ley forestal

»

y provocó una de las «ambivalencias estatales» del programa, ya que «

la Ley de Montes y Aguas de 1928 terminó por eliminar las

reservas forestales de las principales cordilleras del País, previstas en la derogada órden ejecutiva 586 de 1919

».

13

Rafael Augusto Espaillat, quien se desempeñó como secretario de Agricultura en el gobierno de Vásquez,

fue el responsable de invitar al País al doctor Ciferri y de esbozar, junto con él, un nuevo plan de desarrollo

rural para la nación. A grandes rasgos este plan fue expuesto en la

Memoria

de la Secretaría de Agricultura

e Inmigración de 1927, entre otros, aspectos relevantes que comportaba el proyecto de Ciferri como son: a)

Vulgarización de principios científicos modernos; b) Escuela de Agricultura, experiencias, demostraciones c)

Rigurosa inspección de frutos de exportación para garantizar la calidad de nuestros productos y levantar sus

créditos en el exterior; d) Medidas de saneamiento vegetal; e) Medidas previsoras de sanidad vegetal; f) Crea-

ción de la estadística agrícola; g) Cuerpo técnico para consultas; h) Oficina de propaganda y divulgación;

i) Campaña de selección de semillas; j) Mejora de nuestros ganados; k) Enriquecimiento de nuestra fauna y

flora; l) Creación del Jardín Botánico; m) Creación de parques de conservación de nuestra flora autóctona;

n) Defensa y repoblación forestal; ñ) Extensión del servicio meteorológico; o) Conservación de los bosques en

las cuencas hidrográficas; p) Creación del Parque Nacional de Jarabacoa; q) Estudios botánicos, geológicos

y mineralógicos. Aun los demás puntos del programa como la colonización agrícola, la formación de aldeas

con campesinos dispersos, el aumento de la producción nacional, la apertura de caminos seccionales, riego de

las regiones áridas pobladas, la introducción de nuevos cultivos, creación de cooperativas agrícolas, la garantía

de la propiedad rural, fueron impactados positivamente por el programa científico de desarrollo definido y

aplicado a través de la Estación Nacional Agronómica y el Colegio de Agricultura.