Previous Page  273 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 273 / 540 Next Page
Page Background

271

El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional

de sus ubicaciones no alejadas de «las precarias construcciones

coloniales» y por haber estado ambos dentro del intento formal

de presentar una misma imagen, coronada por una cúpula

realzada.

19

El Palacio de Justicia, levantado en 1944 según diseño

de Mario Lluberes Abreu (1906/1967) es construido en una

manzana apenas distante un centenar de metros de las murallas

que separaban la zona primigenia y su casco fundacional antiguo

del resto de la ciudad que venía creciendo hacia el oeste y el norte.

Se levanta dentro del barrio residencial que creciera a principios

del siglo

xx

bajo el nombre de «Ciudad Nueva» en clara

alusión que dejaba atrás, en el pasado, el resto de la ciudad que

lentamente había crecido dentro de un perímetro muy limitado

en casi cuatrocientos años. El historicismo de este edificio es,

evidentemente, muy acentuado. Gestos columnares estriados de

media sección se adosan a las fachadas buscando y consiguiendo

alternativa de atractivo texturizado. Lo demás es una impecable

geometrización de los huecos y vanos de puertas y ventanas.

Su relación con la política conmemorativa del centenario de la

República le hace recurrir a ello como código de identificación

formal reiterando la solidez y robustez necesarias para dar sentido

de estabilidad y fortaleza, de equilibrio y seguridad (es un cubo casi

perfecto); además su uso y destino está, por definición, vinculado

a las más altas interpretaciones del humanismo como base de toda