Previous Page  279 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 279 / 540 Next Page
Page Background

277

El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional

referencia racionalista, interpretación casi cubista con gran sentido

del seguimiento paisajístico de una edificación hacia el mar al que

sigue paralela, apenas respetuosamente alta (cinco niveles), de planos

lisos abiertos por cuadradas oquedades profundas que disminuían el

efecto de asoleamiento sobre la fachada rectangular y con un volumen

aterrazado que delantaba hacia el mar buscando romper la aparente

monotonía de la caja de habitaciones, todo dentro del más escrupuloso

purismo y las geometrías axiales de una planimetría impecable para el

uso en boga en esos tiempos.

24

Roberto Segré Prando, en el subtítulo

La ciudad valor de cambio: El

imperio del consumo

(

Op. cit.

, p. 137), expone las siguientes reflexiones:

«

La Arquitectura de las burguesías liberales latinoamericanas, al optar por el

modelo clásico, transcribió el contenido esencial de su proyecto político: consolidar

las instituciones, exteriorizar su perennidad, demostrar la estabilidad de la clase

dirigente, de su cultura y de su predominio sobre el resto de la sociedad, Es la

materialización urbana de una cultura universal atemporal o ideal, forjada por

una aristocracia latifundista que, explotando las riquezas del interior del país,

concibe la ciudad como espacio en el que se despliega su existencia social

».

25

Ver «Revista La Española 92», cit.

26

El arquitecto dominicano, urbanista, historiador y crítico de la

arquitectura del Gran Caribe, Eugenio Pérez Montás y el arquitecto y

paisajista Manuel Vaiverde Podestà (fallecido en 1988), se refieren al

concurso como «

el más importante de la historia universal de la arquitectura

»,

en «Revista La Española 92», cit., p. 27.

27

Cataclismo en Santo Domingo

, 5 de septiembre (1930). «Un huracán

de inusitada violencia ha azotado hoy (

3 de septiembre

, subrayado de

Emilio José Brea García) la capital de la República Dominicana;

en las calles de la ciudad los muertos se cuentan por centenares y el

Gobierno ha decretado la ley marcial. Según cálculos oficiales, tres

cuartas partes de los alojamientos han sido destruidos y SantoDomingo

se encuentra privada por completo de agua potable. Gran parte de la

población de la isla ha quedado sin techo ni alimento. El huracán

sopló a 250 km por hora y arrastró a su paso viviendas y edificios.

Las calles están obstruidas por los escombros, especialmente en los

suburbios pobres de la capital. Según las primeras comprobaciones

realizadas por organismos oficiales, el saldo puede resumirse en estas

cifras: 1.000 muertos, 4.000 heridos, 4.700 edificios completamente

destruidos y unas 29.000 personas sin techo», en

Crónica del Siglo XX

,

Plaza & Janés, Madrid 1986.

28

R. L

ugo

L

ovatón

,

Escombros,

Editora El Caribe, Ciudad

Trujillo 1955.

29

El otro está en Bánica, localidad fronteriza con Haití, poblamiento

canario de 1774, que tiene reloj de sol desde 1794. Ver

E. W

alter

P

alm

,

Los Monumentos Arquitectónicos de la Española

, Universidad de

Santo Domingo, Ciudad Trujillo 1955.

30

Similares a las que alude el historiador y arquitecto argentino

Ramón Gutiérrez en el capítulo sobre

La arquitectura academicista entre

1870 y 1914: Arquitectura de Gobierno

de su libro

Arquitectura y Urbanismo

en Iberoamérica

: «

Las “casas de Gobierno” en América tendieron a ocupar los

antiguos palacios de los virreyes y gobernadores – cuando existían – mientras el

poder legislativo o el municipal tendieron a reutilizar los cabildos

», Manuales

Arte Cátedra, Madrid 1983, p. 421,

31

Participaron 40 proyectos de 12 países americanos y europeos. El

concurso lo ganan los franceses André Dunoyer de Segonzac y Pierre

Dupré. Archivos del

G

na

.

32

El 16 de marzo el periódico «El Caribe» reseñó con ilustraciones

fotográficas los actos luctuosos indicando las personas que habían

enviado ramos y coronas.