Previous Page  269 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 269 / 540 Next Page
Page Background

267

El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional

época), «La Generala». En el proceso de reconstrucción

de la ciudad después del ciclón SanZenón, los planes eran

monumentalistas buscando espacio para la escenografía

propagandística urbana que apuntalara las estructuras

de sustentación del nuevo régimen. Por ejemplo se

reservaba un espacio en el mismo plano para levantar un

monumento «al Generalísimo Trujillo», donde ahora

están los silos y edificios de «Molinos Dominicanos»,

de manera tal que vinculara axialmente el espacio

longitudinal de la histórica calle El Conde, dentro del

casco fundacional de la ciudad, con el Faro a Colón,

que todavía era un proyecto en proceso de elaboración y

a la espera de la terminación de los planos definitivos que

preparaba el ganador del concurso internacional.

10

Un año antes, en España había estallado la Guerra Civil

(1936) y en Santo Domingo el Congreso Dominicano

gestaba un acto de adulonería infamante. Pedían cambiar

el histórico nombre de la ciudad por el del apellido del

dictador.

En 1937, en Brasil, hay un aporte novedoso para

la modernidad de la arquitectura. El grupo Costa,

Niemeyer, Leão, Moreira, Reidy y Vasconcelos, con

asesoría de Le Corbusier, termina el edificio sede del

Ministerio de Educación y Sanidad de Rio de Janeiro. En

República Dominicana le cambian el nombre a Santo

Domingo. En lo adelante y hasta 1961 la denominarían

«Ciudad Trujillo». El oprobio estaba consumado. En

esa oportunidad se levanta el obelisco de Santo Domingo,

construido por el Ing. Rafael Bonnelly García.

El ingeniero D’Alessandro, una vez conciliados sus

trabajos en las fortalezas dominicanas de la frontera, parte

con su familia hacia Italia (1938). Es cuando en Estados

Unidos, Frank Lloyd Wright establece su antológico

taller de enseñanza independiente en TaliesinWest. A su

regreso al año siguiente (1939), D’Alessandro participa

como contratista en la construcción del «Mercado

Moderno» (sic) de Santo Domingo, obra diseñada por

Henry Gazón Bona (1909-1982) y construida por José

Ramón (Moncito) Báez López-Penha (1909-1994). Ese

mismo año se produce el concurso local para el diseño

del «Parque Infantil Ramfis» que gana el arquitecto G.

GonzálezSánchez y cuya construcción realiza el ingeniero

José R. Báez López-Penha; se inaugura el edificio

Copello y se elaboran los planos del auténtico Hotel

Jaragua (1942-1985). En el «Mercado Moderno» (45

metros de frente por 72 metros de fondo), posteriormente

El andamiaje del gran

arco de la fachada del

Mercado Modelo de la

avenida Mella.

En primer plano, ya

vertidas, las pequeñas

bóvedas de los arcos.

En el fondo, se

prepara el vertido final

sobre la bóveda

central del Mercado.

D’Alessandro (con

chaqueta) y Gazón

Bona (con camisa

blanca) en el techo

plano del mercado.