
265
El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional
El ingeniero Guido D’Alessandro
y la construcción del Palacio Nacional
E
milio
J
osé
B
rea
G
arcía
Miembro Fundador de la Sociedad de Arquitectos de República Dominicana
L
a construcción del edificio sede del Gobierno de la República Dominicana está
íntimamente ligada a la vida y personalidad de un ingeniero italiano llegado al
país en 1927. Vida que por demás transcurre dentro del marco referencial de un
proceso de transformación conceptual, ideológico y teórico de la arquitectura occidental.
Guido D’Alessandro Lombardi llegó al país a la edad de 32 años cargado de ilusiones
y con el título de Ingeniero Mecánico e Industrial (1925) del Politecnico de Torino.
1
Lo
había obtenido a los 30 años, quizás influido por el ambiente industrial de la próspera
ciudad donde estudió. En el año de su graduación se registraría en París la Exposición de
Artes Decorativas, trascendente actividad que mostró los adelantos tecnológicos y artísticos
de la época dejando acuñado el término Art Déco para significar la novedad estilística
que influyera notablemente en las formas arquitectónicas. D’Alessandro Lombardi había
sido invitado a viajar a República Dominicana por el empresario Amadeo Barletta, a la
sazón cónsul general de Italia en Santo Domingo. Una vez graduado de ingeniero Guido
D’Alessandro tenía pensado emigrar a New York (1926). Fue cuando recibió la invitación
del señor Barletta quien le dijo: «
Guido, en Estados Unidos tu serías un grano de arena en la playa. En Santo Domingo,
serías la playa
».
2
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial se había visto precisado a ingresar en las milicias (1915) y
estuvo en el frente austríaco (1916). Fue herido en combate al año siguiente (1917) y recluido en el Hospital
Militar de Roma de donde fue reasignado, aún convaleciente, a la Escuela Militar de Módena. Reincorporado
al frente de guerra, fue de nuevo herido y obtuvo su licenciamiento definitivo en 1919.
Para el año en que el ingeniero D’Alessandro llega a República Dominicana la situación de la arquitectura
a nivel mundial parecía presagiar avances hacia una nueva modernidad. Fue el año en que se dilucidaron los
premios del concurso internacional para la sede de la Sociedad de Naciones, en Ginebra, Suiza, afamado
certamen que provocó diversos debates sobre las nuevas formas y conceptos espaciales de la arquitectura
occidental. Una vez en Santo Domingo D’Alessandro participa en el concurso para la construcción del puerto
de Montecristi y lo gana. La conclusión de la obra coincidió con el derrocamiento del presidente Horacio
Vásquez y, por ello, D’Alessandro regresa a Italia, en Bovino, provincia de Foggia, donde había nacido el 16
de diciembre del año 1895 y donde le esperaban sus progenitores, Luigi D’Alessandro y Emilia Lombardi.
Europa proseguía su agenda de cambios. En 1928 se realizó en el Castillo de La Sarraz, Cantón de Vaud,
Suiza, y con el auspicio de un grupo de arquitectos preocupados por las nuevas directrices de la arquitectura y
la devastación de la guerra, el Primer Congreso de Arquitectura Moderna, recordado como el
C
iam
.
3
En Santiago de Chile, la Unión Panamericana (antecesora de la
O
ea
, la Organización de los Estados
Americanos), dando seguimiento a una resolución del año 1923, convocó al concurso mundial para el diseño
del Faro a Colón en las costas de la República Dominicana.
4
En Italia un joven pensaba en Santo Domingo. El ingeniero D’Alessandro no se había marchado
Página anterior:
Interior del Palacio
Nacional. De la cúpula
principal cuelga una
inmensa lámpara de
estilo florentino, traída
de Italia.
El ingeniero Guido
D’Alessandro
Lombardi.