Previous Page  263 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 263 / 540 Next Page
Page Background

261

Huellas italianas en la Catedral Primada de América

El 11 de octubre de 1935 el Papa Pio XII le otorga la mitra de Arzobispo de Santo Domingo a Riccardo Pao-

lo Pittini Piussi, quien nació en Tricesimo,

Ú

dine, Italia, el 30 de abril de 1876. Durante su gobierno eclesiás-

tico no se reportan grandes obras en la Catedral de Santo Domingo, limitándose a trabajos de mantenimiento

y limpieza, restauración del órgano del coro alto y nuevas instalaciones del alumbrado de la Catedral. Otra

importante obra realizada en esos años fue la restauración del Archivo de la Catedral, librándolo del comején

y de la polilla que lo estaban afectando.

12

En 1953 se instala en la Capilla de las Ánimas un gran órgano, construido en una de las más reconocidas casas

especializadas de Italia, en Foligno, el cual tuvo que ser desmantelado unos treinta años después afectado por

la polilla y comején, permitiendo además la liberación de la capilla donde se encuentra el mausoleo del primer

Arzobispo de Santo Domingo, Alonso de Fuenmayor López (1546-1554).

El Arzobispo Nicolás de Jesús López Rodríguez (cardenal desde 1991) crea en 1984 la Oficina de la Obra

y Museos de la Catedral de Santo Domingo, la cual emprende de inmediato importantes trabajos de restau-

ración con miras a la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América.

Entre los trabajos realizados se encuentra la colocación de un nuevo piso de mármol italiano en las tres naves

del templo y en el atrio, luego de realizar investigaciones arqueológicas en esas áreas. Estos trabajos estuvieron a

cargo del ingeniero italiano, nacido en Santo Domingo, Dino Campagna, quien coordinó también la confec-

ción de las seis esculturas y el escudo de Carlos V en los talleres de la Ditta Enrico Arrighini e figlio, fundada

en 1870, en Pietrasanta (Lucca), Italia, para ser colocados en la fachada principal de la Catedral. Estos mar-

molistas también realizaron el traslado del mausoleo que custodia los restos del almirante Cristóbal Colón al

Faro de Colón, el cual estuvo entre los años 1898 y 1992 en la nave central de la Catedral. Este mausoleo está

construido con mármol italiano procedente de las canteras de Carrara.

En 2005 los arquitectos Esteban Prieto Vicioso y Virginia Flores Sasso remodelan el presbiterio de la Catedral

utilizando mármol italiano tanto para el pavimento como para la nueva mesa de altar, de acuerdo con la nueva

liturgia.

Dos profesionales no italianos pero cuya formación la obtuvieron en Florencia y Roma son la restauradora Án-

gela Camargo y el arquitecto Esteban Prieto Vicioso. Ambos han aplicado en la Catedral los conocimientos

obtenidos durante su formación italiana, dejando una importante impronta.

Ángela Camargo, quien estudiaba en Florencia cuando la inundación de 1966, se integró de lleno al rescate

de los bienes culturales de dicha ciudad, convirtiéndose en uno de los «Angeli del fango di Firenze».

13

Unos

veinte años después se traslada a Santo Domingo a trabajar en la Catedral Primada de América. En la Cate-

dral, restaura la fachada principal, el Retablo de las 12 Columnas, la bóveda de la Capilla del Santísimo, la

Capilla de Fuenmayor, la del Obispo Geraldini y la de Nuestra Señora de la Antigua, entre otras interven-

ciones.

14

Dentro del equipo de profesionales y técnicos que trabajaron con Ángela Camargo se encontraban el

restaurador especialista en piedra Ernesto Tucciarelli y el cantero Giovanni Pierini,

15

ambos italianos.

Desde 1984, el arquitecto dominicano Esteban Prieto Vicioso, quien llevó a cabo estudios en la Università

degli Studi di Roma La Sapienza y se especializó en conservación arquitectónica en el Centro Internazionale

di Conservazione e Restauro de Roma, Italia, ha estado trabajando en la restauración de la Catedral de Santo

Domingo, Primada de América, ocupando en la actualidad el cargo de director de la Oficina de la Obra y

Museos de la Catedral de Santo Domingo y arquitecto conservador de la misma.

Notas

1

https://ec.aciprensa.com/wiki/Papa_Julio_II

2

J. L. S

áez

,

Episcopologio de la Arquidiócesis de Santo Domingo

, Comi-

sión Arquidiocesana para la Celebración del Quinto Centenario de

la Arquidiócesis de Santo Domingo, Editora Búho, Santo Domingo

2011, p. 32.

3

R. M. T

isnés

J., C.M.F.,

Alejandro Geraldini, Primer Obispo Residen-

te de Santo Domingo, en la Española, Amigo y Defensor de Colón

, Arzobis-

pado de Santo Domingo y Oficina de la Obra y Museos de la Cate-

dral Metropolitana de Santo Domingo, Primada de Indias, Amigo

del Hogar, Santo Domingo 1987, pp. 385-386.