Previous Page  260 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 260 / 540 Next Page
Page Background

258

Huellas italianas en la Catedral Primada de América

Guglielmo della Porta. Se considera su pontificado como uno de los más fructíferos en los

anales de la iglesia.

4

Otro italiano que deja una importante impronta en la Catedral Primada de América lo es

Monseñor Rocco Cocchia, quien fue delegado apostólico en República Dominicana de

1874 a 1882. Durante su gestión se realizan significativas obras en la Catedral de Santo Do-

mingo, destacándose la restauración del presbiterio, recuperando sus niveles originales, y la

colocación de un piso de mármol italiano en el interior de la Catedral.

5

Fray Rocco Cocchia,

quien al nacer en Cesinali, Italia, en 1830 fue bautizado con el nombre de Angelo Anto-

nio, fue el creador, en 1874, del Cabildo Honorario o

ad honorem

de la Catedral y además

consolidó la obra del Seminario uniéndolo al Colegio San Luis Gonzaga, en 1875. Muere

en Chieti, región de los Abruzzi,

Italia, en 1901, siendo sus restos trasladados más tarde a la

Iglesia de San Rocco, en su ciudad natal.

6

Los trabajos de restauración realizados en la Catedral fueron encomendados por Monseñor

Rocco Cocchia al presbítero Francisco Anatalio (Xavier) Billini, hijo de Giovanni Anto-

nio Billini Ruse, natural de Alba, en el Piamonte, Italia, quien vino a la isla en 1805, como

militar al servicio de Francia.

7

El 7 de abril de 1877 el padre Billini inicia los trabajos de re-

paración y restauración de la Catedral Primada, siendo una de las principales intervenciones

realizadas hasta ahora en dicho monumento. Los trabajos consistieron en la restauración y

ampliación del presbiterio, recuperando los niveles del presbiterio original, lo que permitió

encontrar los verdaderos restos del almirante genovés Cristóbal Colón, que aun reposaban en

su cripta. En esa ocasión también fue eliminado, con la aprobación del Cuerpo Ejecutivo del

Ayuntamiento de la ciudad y varias personas ilustradas, el deteriorado coro bajo que ocupa-

ba dos tramos de la nave central de la Catedral.

8

El padre Billini también puso nuevo piso de

mármol en las tres naves y capillas laterales de la Catedral, cuyas losas fueron traídas de Italia

por la casa comercial L. Cambiaso y Co.

Todos estos trabajos, además de una limpieza general, pintura y reparación de varios mue-

bles, fueron concluidos, permitiendo así que la iglesia fuera bendecida por Monseñor Rocco

Cocchia, entonces Obispo de Oropo y vicario apostólico de la Arquidiócesis de Santo Do-

mingo. Monseñor Rocco Cocchia también mostró interés en las vestiduras utilizadas en la

Catedral, enviando a restaurar a Nápoles, Italia, el terno blanco de la misma, consistente en

el conjunto de ornamentos que correspondía usar a los sacerdotes, al diácono y al subdiácono

en las misas solemnes.

9

Durante la prelacía del Arzobispo Alejandro Nouel Bobadilla (1906-1931) y principal-

mente hacia la segunda década del siglo

xx

, se realizó otro importante programa de intervención y restauración

de la Catedral de Santo Domingo. Con la intención de enriquecer su Catedral, encarga al marmolista italiano

Paolo Medici un diseño para completar la torre del campanario, el cual le fue entregado en 1907, pero no llegó

a construirse.

Tan solo dos años después de su toma de posesión en la Catedral Primada, en 1908, llegaron a Santo Domin-

go dos obras realizadas por Paolo Medici, el mausoleo del Arzobispo Fernando Arturo de Meriño Ramírez y

una nueva pila bautismal de mármol, la cual fue donada por el Arzobispo Nouel con el propósito de conme-

morar el cuarto centenario de la creación del Obispado de Santo Domingo, el 8 de agosto de 1511.

El mausoleo es de mármol blanco con incrustaciones doradas, con una escultura yacente en la parte superior

que representa al Arzobispo Meriño ataviado con los ornamentos propios de su jerarquía. En el lateral dere-

cho del mausoleo puede apreciarse la firma del escultor, que dice:

pavlus medices marmorarivs romanus

fecit romae mcmvii

.

Proyecto del

campanario diseñado

por Paolo Medici.

(Archivo Histórico del

Arzobispado de Santo

Domingo).

Pila bautismal obra de

Paolo Medici en 1911

(P. J. Borrell).