
84
Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos
xix
y
xx
Las redes familiares y los canales de parentesco y amistad creados por unos primeros inmi-
grantes determinaron la numerosa presencia de italianos oriundos de Santa Domenica Talao.
En efecto, si nos fijamos en sus apellidos, encontraremos que entre ellos existían múltiples
vínculos, tanto por línea paterna como materna. Así, encontramos combinaciones patroní-
micas tales como Bloise Depuglia, Russo Depuglia, Bloise Pugliese, Pezzotti Bloise, Longo
Campagna, Campagna Divanna, Campagna Pezzotti, Campagna Schiffino, Riggio Schi-
ffino, Schiffino Cosentino, Anzelotti Cosentino, Cucurullo Senise, y Senise Schiffino. Esa
repetición de apellidos hace pensar que los habitantes de Santa Domenica Talao constituían
un grupo cerrado caracterizado por la endogamia, comportamiento abandonado por los que
residieron en Santiago, con contadas excepciones.
117
El asentamiento de los italianos en esta urbe fue lento. En 1893, se contaban 30 (28 varones y
2 hembras)
118
. En 1904, cuando la población alcanzaba la cifra de 10.935 personas, 536 re-
presentaban la población extranjera en la ciudad. De éstas había 33 italianos varones; aunque
no se especifica el número del sexo femenino, es de notar que en diez años su número aumentó
apenas en tres.
119
Ya en 1916, 49 italianos residían en Santiago, como parte de una población
de 14.774 habitantes.
120
El grueso de esta inmigración tuvo una masiva presencia masculina,
121
joven en forma predo-
minante (su edad promedio estaba por debajo de los 30 años) y procedente tanto de locali-
dades del interior como de ciudades cercanas al litoral. Pese a su alto componente masculino,
encontramos el caso de dos hermanos inmigrantes, José Domingo y María Anunziata Bloise,
hijos de Ángel Bloise y Ángela Depuglia y naturales de Santa Domenica Talao.
122
José Do-
mingo casó el 14 de octubre de 1906 con Lucía Margarita López Fernández y María Anun-
ziata contrajo matrimonio el 17 de agosto de 1905 con su compueblano Fortunato Pappaterra
Scaldaferri,
123
ya mencionados.
A pesar de su origen mayoritariamente campesino, muy pocos se dedicaron a la agricultura;
que sepamos, solo Rafael Biaggiotti (1857-1893) natural de Barga, se asentó en Gurabo.
124
Su
principal línea de actividad fue el comercio, aunque varios personajes marcaron la excepción
en el mundo urbano: Sebastián Cestaro o Cestari, músico;
125
Pilade Stefani, ingeniero agró-
nomo y agrimensor;
126
Ricardo Godeluppi, maestro de orquesta, violinista, instrumentista y
profesor de música,
127
y Ángel Schiffino, natural de Santa Domenica Talao, quien aunque
comerciante, se perfiló igualmente como poeta, periodista y político.
128
Mención independiente merece Salvador Cucurullo (Santa Domenica Talao, 1872- Santiago, 1926)
129
, suce-
dáneo del liderazgo patriarcal que había forjado Francisco Bloise a fines del siglo
xix
y figura principalísima
del quehacer educativo y cultural de la ciudad. Llegado en 1896, Cucurullo inició su proyección en la socie-
dad santiaguera como profesor en la Escuela Normal de Señoritas, donde impartía clases desinteresadamente
para septiembre de 1897. En ese mismo año pasó a ser profesor del Colegio Central, luego Escuela Normal
de Varones, de la que fue secretario en 1904 y su director en 1905. En 1901 era profesor de la Escuela Santa
Teresa, dirigida por Herminia Zaleta y docente de Geometría intuitiva de la escuela nocturna para obreros de
la sociedad Enseñanza racional. A partir de 1907 fue director de la Escuela de Bachilleres y en 1915 fue cate-
drático de matemáticas en el Instituto Profesional. Fue además presidente fundador de la Liga de Profesores en
1908 y su presidente nuevamente en 1909.
En los clubes de la élite, el Centro de Recreo y el Club Santiago, ya era socio en 1901
130
y 1904, respectiva-
mente. En las lides culturales, su presencia es rastreable a partir de este último año, cuando aparece como socio
de la sociedad Amantes de la Luz.
131
De su lado, la Alianza Cibaeña lo acogió como socio en 1909. En 1912
fue nombrado miembro de la Sociedad Académica de Historia Internacional de París, honradora distinción
que precedería su inserción en el ámbito político local un año después, cuando fue designado regidor; esa posi-
Pilade Stefani.
Oreste Menicucci