Previous Page  88 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 88 / 540 Next Page
Page Background

86

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos

xix

y

xx

con su establecimiento principal en Puerto Plata, dedicada a la exportación de café, cacao, tabaco y cera y a la

importación de provisiones y mercancías europeas y americanas, y la Grisolía, Cino y Co., fundada en 1897,

también con un asiento en Puerto Plata y orientada a la importación de mercancías y provisiones.

170

El activo y pasivo de la Divanna, Grisolía y Co. en Santiago fueron asumidos en 1907 por Pedro Russo Di-

puglia, natural de Santa Domenica Talao,

171

quien la hizo girar en lo adelante bajo su nombre,

172

con tan buen

éxito que logró su expansión a Moca. Russo murió en Santiago en 1909

173

y sus sucesores la harían pervivir

como Pedro Russo Sucesores hasta 1912, cuando fue absorbida por la Miguel B. Perellada y Ca., de la que

formaba parte su viuda, Gertrudis (Tula) Perellada, como socia comanditaria,

174

y quien se marchó a Banes,

Cuba, junto a sus hijos en 1913.

175

De su lado, la Grisolía, Cino & Cía., que aparece como establecimiento de novedades en 1904, cesó en sus

operaciones en noviembre de 1905 y su establecimiento fue ocupado por D. T. Russo y Ca. En Puerto Plata se

disolvió en 1908, por la muerte de su socio Carlos Grisolía, haciéndose cargo de su activo y pasivo la sociedad

Cino Hermanos, de Francisco y Angel Cino, que giró bajo la razón social Emporio Italiano. En Santiago, la

nueva casa operó durante un tiempo en el Casino Central, hasta que los hermanos Cino decidieron marcharse

a Puerto Plata, cerrando sus operaciones en enero de 1909.

Otro establecimiento destacado era la casa Campagna Hermanos, de los hermanos Alberto, Luis y Aquiles

Campagna Pezzotti, naturales de Santa Domenica Talao, en la esquina de las calles Comercio y Ex Conven-

to

176

, tienda que surtía a comerciantes minoristas en Tamboril, Moca, Salcedo, Mao, Jánico y San José de Las

Matas

177

y que exportaba mercaderías a Estados Unidos.

178

También vendía (¿y producía?) el ron Campagna,

uno de los mejores rones que se consumían en la ciudad,

179

así como el ron Plá, producido por Divanna, Gri-

solía y Plá, de Puerto Plata.

180

De relevancia eran también la tienda de Domingo Francisco Russo Dipuglia,

hermano de Pedro Russo, abierta en 1905 en la esquina de las calles Libertad y Comercio

181

y trasladada poste-

riormente a la calle Del Sol,

182

y el Hotel Garibaldi, establecido en 1907 por Luis Schiffino, también de Santa

Domenica Talao, y que formaba un complejo hotelero regional con los hoteles Europa, en Puerto Plata;

183

Marconi en Moca, de Schiffino Hermanos, inaugurado en 1909,

184

e Italia

en La Vega, frente a la estación del

ferrocarril y al lado del correo y el telégrafo nacional, propiedad de su hermano Petruccio.

185

Merece mencionarse por igual un café restaurant que llenaría toda una época en la historia de la ciudad: El

Edén, de Aquiles Campagna Pezzotti, quien pasaría a ser propietario del Hotel Garibaldi producto de su

adquisición de manos de Luis Schiffino

186

antes de que este partiera a Italia a mediados de 1915 para enrolarse

en el servicio militar junto a su hermano Petruccio,

187

residente en San Pedro de Macorís. Campagna encargó

su construcción en la acera norte de la calle Del Sol al maestro de obras José Casanova en octubre de 1916.

Calificado como «

el primer

[o]

en su género en toda la República

»

188

fue abierto el 18 de febrero de 1917, domingo

de carnaval.

Estos inmigrantes, al no poseer grandes capitales, basaron en su propio esfuerzo y el ahorro su desarrollo co-

mercial, el cual iniciaron modestamente, y cuya evolución se evidencia a partir de las patentes con que eran

clasificados. Así, en Santiago, Grisolía y Cino figuran patentados como merceros, joyeros ambulantes y re-

lojeros en 1899 y 1900 y con patente de almacenistas y merceros en 1903, mientras que Divanna, Grisolía y

Co., aparece con la patente de mercero en 1900 y la de mercería y almacenista en 1903. Luis Paonessa, quien

vino a Santiago desde La Vega en 1891 con patente de buhonero, tenía una finca en La Vega en 1907, y José

Divanna, patentado como mercero en 1899, era socio capitalista de la C. Grisolía y Ca. y comprador de frutos

en La Jagua en 1903

189

y propietario en 1916 de la finca Italia Unita en Pimentel.

Los casos de Vicente Anzelotti, Genaro Cantisano, Anselmo Copello y los hermanos José y Vicente Pugliese

ponen de manifiesto su tránsito ascendente desde el mercadeo ambulante y el pequeño negocio al detalle a ope-

raciones consolidadas. Vicente Anzelotti (Santa Domenica Talao, 1870 - Santiago, 21 octubre 1956) llegó

al País vía Puerto Plata el 15 de junio de 1891 contando con veintiún años.

190

Patentado como vendedor de

baratijas en 1899 y 1900, figuraba como mercero en 1903 y patentado bajo el ramo de tienda mixta en 1907 y