
83
Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos
xix
y
xx
Un reconocido hijo de Alberto Campagna Pezzotti en Santiago lo fue el doctor Aníbal Cam-
pagna García, abogado, electo senador por la provincia de Santiago en representación de la
Unión Cívica Nacional en las elecciones de diciembre de 1962, los primeros comicios demo-
cráticos celebrados en el País después de la caída de la dictadura de Trujillo. Perteneció al
ejército de Italia, en cumplimiento del servicio militar obligatorio, previo a la Segunda Guerra
Mundial. Fue Presidente del Senado de la República durante el Gobierno constitucionalista del
coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.
114
Hija de Genaro Pezzotti Schiffino (1894-1983), llegado desde Santa Domenica Talao por
Puerto Plata en 1910 y propietario de la fábrica de zapatos de niños Irma, fue la reconocida
locutora Filomena Teresa Pezzotti Hernández (1921-2019), mejor conocida como Minucha,
esposa del también locutor Ramón de Luna desde 1955. Doña Minucha se inició en la locución
en 1954 y fue declarada Hija distinguida por el ayuntamiento de Santiago en 1983.
115
Elena Annunziata Campagna fue otra destacada santiaguera que representó notablemente sus
raíces italianas. Hija de Arístides Amadeo Campagna Schiffino, agente consular de Italia en
Santiago, y María Mercedes Abréu Penzo, nació en Santiago el 14 de enero de 1921. Casó el 15
de julio de 1939 en Santiago con Pedro Pablo Read, hijo de Carlos Alberto Read y Ozema Herrera. Miembro
del Comité Provincial de Santiago de la Unión Cívica Nacional en 1961, fue designada Gobernadora civil
de la provincia de Santiago por el Triunvirato mediante decreto 61 del 9 de octubre de 1963. Fue nombrada
Embajadora del País en Italia y Representante Permanente de la República Dominicana ante la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (
F
ao
) por el Presidente Antonio Guzmán en
1981. En 1983 fue ratificada como embajadora en Italia y designada como Embajadora dominicana concu-
rrente en Egipto, con sede en Roma. Por su desempeño como Embajadora, fue condecorada con la Orden al
Mérito de la República Italiana en el grado de Caballero de Gran Cruz.
Debe señalarse además que el primer establecimiento de comida italiana a la carta en la ciudad de Santiago, el
Ristorante Ostería, fue abierto en 1982 por un ítalodominicano: Nicola Giuseppe Pugliese Zouain (Nicoli-
no) (1931-2011), nacido en Vibonati, Salerno, hijo de Vincenzo Pugliese Giffoni y María Antonia Zouain
Diaz, y quien fuera Agente consular de Italia para la región norte del País a partir de 1971, Vicecónsul hono-
rario de Italia en Santiago entre 1978 y 2003 y propietario de la tienda de decoración y regalos Kakey. Como
reconocimiento a su gestión al servicio de su tierra natal fue condecorado con la Orden al Mérito de la Repú-
blica Italiana en los grados de Caballero (1978), Oficial (1985) y Comendador (2003).
116
En el caso particular de Santiago debe observarse que las redes parentales, de amistad y coterraneidad que se
forjaron a partir de la llegada de los primeros inmigrantes en la década de 1870, determinaron que, desde el
punto de vista de sus regiones de proveniencia, se asistiera a un involucramiento masivo de pobladores del Sur
de Italia, específicamente, come se ha dicho, de poblaciones cercanas al puerto de Nápoles.
Adentrándonos en el conocimiento de la situación de la colonia italiana en Santiago, descubrimos un detalle
muy interesante y es que, si bien los lugares de origen pertenecen casi todos al sur de Italia, estos corresponden
a la vertiente occidental de los Apeninos, a la cuenca tirrénica del Mediterráneo. No aparecen representadas
ciudades localizadas en la cuenca adriática del Mediterráneo.
La comunidad rural de Santa Domenica Talao, en la provincia de Cosenza, en la Calabria, encabezó la
lista de lugares de origen con mayor número de representantes (Anzelotti, Bloise, Campagna, Capobianco,
Caputo, Cino, Cozza, Cucurullo, Divanna, Ferzola, Finizola, Grisolía, Leogaldo, Leone, Longo, Mari-
no, Perrone, Pezzotti, Riggio, Russo, Sabatino, Sassone, Schiffino, Sollazzo y Senise); le seguían Nápoles
(Petito), Vibonati (Pugliese), Maratea (Cantisano), Campanello (Generazzo) y Serra Pedace (Leonetti). La
presencia de norteños fue menor, quedando representados lugares como Fucecchio (Oreste Menicucci), Li-
vorno (Hugo Pardi), Génova (Vittorio Merlano), Barga (Pilade y Pedro Stefani) y Santa Margherita Ligure
(Carlos Lorenzo Pellerano y Esteban Piola Frugone).
María Stefani
Espaillat.