
359
Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas
estudios orquestales y el departamento de instrumentos
de cuerda. Allí formó una orquesta que fue comunitaria
en sus orígenes y más adelante estuvo integrada por
alumnos de la escuela, en su mayoría. Luego residió en la
ciudad de Miami por varios años y el 26 de marzo de 2010
falleció en un hospital de Port Jervis, New York.
Arístides Incháustegui, en un programa de radio dedi-
cado a la memoria de Carlos Piantini afirmó que:
«(…)
este inolvidable hacedor de música dejó en su historial a aquel niño
violinista enamorado de la música clásica, que luchó denodadamente
por convertir la edificación del Teatro Nacional de su país en un
verdadero teatro nacional, hogar de artistas que lograran el milagro
de mejorarse junto a una audiencia cada vez más amplia, receptiva
y estimulante
».
D
ante
S
alvador
C
ucurullo
P
érez
nació en
San Juan de la Maguana el 13 de enero de 1957. Sus
ancestros procedían de SantaDomenicaTalao, Cosenza
(Calabria). Inició sus estudios de música con el doctor
Dante Cucurullo, su padre, y con la profesora Monina
Cámpora de Piña. En el año 1971 fue becado por el
maestro Manuel Rueda, para proseguir sus estudios
de piano en el Conservatorio Nacional de Música en
la ciudad de Santo Domingo. En 1981 se graduó con
honores como Profesor de Cursos Superiores de Música,
mención Composición Musical, del Conservatorio
Nacional de Música, bajo la tutela del Maestro Manuel
Simó. Obtuvo además el título de Profesor de Música
de Primera Enseñanza con mención Piano y una Licenciatura en Música magna cum laude de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo. En 2019 fue profesor de Composición y de Piano, director de la Academia
de Música y Artes Punta Cana, director de la Camerata Infanto-Juvenil del Este-RD, de la Orquesta de
Cámara de Haina que auspicia la Fundación Refidomsa y de los programas musicales del Aula Cultural.
Ha sido subdirector del Conservatorio Nacional de Música, profesor de Composición Musical y Digitación
Musical, fundador y director de la Orquesta Filarmónica Contemporánea, director asistente de la Orquesta
Sinfónica Nacional, director de la Orquesta Sinfónica Juan Pablo Duarte del Conservatorio y profesor de
la Universidad Autónoma de Santo Domingo por tres años. Dante Cucurullo ha participado en festivales
internacionales de composición de música electroacústica y dirección de orquesta en Venezuela, Brasil,
Uruguay, Cuba, Chile, Estados Unidos y Francia.
Cursó sus estudios de dirección con los maestros Álvaro Manzano, de Ecuador, y Luis Gorelik, de Argentina.
Creó y dirigió la Temporada de conciertos Manuel Simó por 15 años ininterrumpidos. Ha ganado siete
premios nacionales de música José Reyes, tres Talía de Plata como director musical y ha colaborado en la
musicalización de obras teatrales. Como compositor ha escrito obras para piano, orquestales, orquestales con
solista, electroacústicas, corales, obras para ballet y performance. El 6 de agosto de 2018 estrenó su
Cantata a
los Trinitarios
, en un acto del Tribunal Constitucional y puso en circulación un disco con una selección de sus
composiciones sinfónicas grabadas en vivo con la Orquesta Sinfónica Nacional.
En 2019 dirigió el concierto
Clásicos Dominicanos siglo
xx
, auspiciado por la Refinería Dominicana de Petróleo,
Grupo original de 10
músicos italianos
contratados por La
Voz del Yuna, recibidos
por el director musical
de la emisora, Ángel
Bussi (tercero de
derecha a izquierda) y
un funcionario de la
empresa, no
identificado.
Invitación al concierto
del violinista italiano
Danilo Belardinelli
programado para el 18
de noviembre de 1948
en el Teatro
Independencia. En un
lado de la tarjeta hay
una dedicatoria del
profesor «a mi querido
alumno Jacinto
Gimbernard».