Previous Page  359 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 359 / 540 Next Page
Page Background

357

Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas

marzo de 1941. Allí realizó una encomiable labor pedagógica que ha sido considerada como una de las

más fecundas. Fue profesora de Floralba Delmonte y Miriam Ariza, las dos pianistas más destacadas que ha

producido el país. Sus presentaciones como pianista consagrada despertaban los más elogiosos comentarios

de los críticos, que llegaron a considerarla como una de las legítimas promesas en el arte del teclado; en ella,

los dominicanos ya contaban con valores auténticos en el arte. Con su estilo límpido, de verdadera virtuosa,

había demostrado ser una artista consagrada que sabía interpretar a los grandes clásicos. En 1947 presentó en la

terraza de la Biblioteca Dominicana un histórico recital a cuatro manos junto a su profesora Manuela Jiménez

que se vio correspondido por generosos comentarios de la crítica especializada. Un año después, en 1948, ahora

en el Instituto Domínico Americano, volvió a tocar junto a su profesora Manuela Jiménez y el joven pianista

Ramón Díaz hijo. Y su última aparición como intérprete del piano fue un recital a cuatro manos para el Club

de Música, con la pianista Aída Bonnelly, en 1950. El crítico español Alfredo Matilla, residente en Santo

Domingo en 1941, al comentar una de sus interpretaciones del difícil

Impromptu en si bémol

de Franz Schubert,

publicó en su columna: «

Sencilla en la expresión y logrando perfectamente todos los efectos, Mary Siragusa no es ya una

promesa sino una realidad evidente

».

Su alejamiento de los escenarios se debió probablemente a su admirable dedicación a la vida matrimonial, que

le ha brindado la satisfacción de transmitir su vibración artística a dos de sus hijos y de verlos convertidos en

figuras prominentes del arte nacional.

M

aría

de

F

átima

G

eraldes

S

iragusa

(Ciudad Trujillo, 7 de mayo de 1953). Pianista y pedagoga

dominicana. Fue alumna de Vitalia Félix y Manuel Rueda. El 14 de agosto de 1973 presentó su concierto de

graduación de profesora de piano y cursos superiores de música por el Conservatorio Nacional de Música.

Hizo estudios musicales avanzados en Florencia (Italia), con Orazio Frugoni, y en la Academia de Música y

Conservatorio de Viena (Austria), con E. Mazek y H. Medjimorec, especializándose en música de cámara y

acompañamiento de la canción de arte y el oratorio alemanes.

F

ernando

G

eraldes

S

iragusa

(Ciudad Trujillo, 10 de noviembre de 1959). Estudió piano y violín.

Dirección orquestal en Europa (1977). Pianista y director coral de la Iglesia Saint-Germain-des-Près (1989) y

director artístico del Coro Musici Europeæ, París. Ciudadano de Honor de Montlhéry en Francia (14 de julio

de 1998). Medalla de la Cámara Alta de la Asamblea, en el marco de la 9a edición de la Semana de América

Latina y el Caribe en Francia. Director artístico y profesor en la Escuela de Música Accords de Thomery,

director del coro «Vocalys» de Nemours y líder del conjunto «The Verseaux du Loing».

V

icente

G

risolía

P

oloney

(

San Felipe de Puerto Plata

,

5 de septiembre de 1924 - Santo Domingo, 15

de junio de 2011)

quien

dio a conocer su inclinación por el piano desde la edad de 6 años, realizó estudios

pianísticos con las profesoras Alicia Menard y Enriqueta Zafra y debutó en público a los 15 años, en el Teatro

Apolo de Puerto Plata, su ciudad natal. En 1939 alcanza el título de Profesor de Piano en el Liceo Musical de

Santo Domingo y al trasladarse a la capital, en 1944, inició estudios superiores de piano en el Conservatorio

Nacional de Música y Declamación, en la clase de Paula Marx de Abraham, graduándose en 1946, a la edad

de 22 años. En la ciudad de New York fue alumno de la profesora Hedwig Kanner-Rosenthal y en Roma

(Italia), estudió Perfeccionamiento de repertorio con Germano Arnaldi. Al regresar a su país, en 1964, inició

una fructífera labor como profesor de los cursos superiores de piano en el Conservatorio Nacional de Música.

Con la Orquesta Sinfónica Nacional interpretó obras de Beethoven, Chopin, Delgadillo, Liszt y Luis Rivera.

Formó un dúo de piano con Elila Mena y Ramón Díaz jr y como solista se presentó en Estados Unidos con

obras de gran brillantez. Por más de doce años mantuvo con el violinista dominicano Jacinto Gimbernard

el espacio «Música de los Grandes Maestros», a través de Radiotelevisión Dominicana, programa que marcó

un hito en la vida cultural del país. Grisolía se presentó en New York en el Carnegie Hall, Steinway Hall,

Carl Fischer Hall y Avery Fischer Hall. En Puerto Rico ha actuado en San Juan en la Televisión Cultural

y en Casa Blanca, además de la Universidad de Mayagüez. En El Salvador ha tocado también en la Sala de

Conciertos del Conservatorio de Música de San Salvador. Ha sido calificado como pianista de alto sentido