
355
Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas
Legado italiano en la música
y en la cultura dominicanas
B
lanca
D
elgado
M
alagón
Investigadora
E
l término legado, empleado en sentido
figurativo, se refiere a la herencia, algo
espiritual recibido de los que vivieron
antes («el legado de Roma», por ejemplo).
Por extensión, su significado puede abarcar
manifestaciones ejemplares, individuales o
colectivas, que han marcado hitos en la historia
de los pueblos.
Mecenazgo de un italiano: Anselmo Copello
A finales del siglo
xix
, la región de Santiago,
favorecida por los beneficios derivados de la
producción a gran escala del tabaco dominicano
destinado mayormente al mercado europeo, recibió en calidad de inmigrantes a un número significativo de
nacionales italianos que encontrarían en suelo dominicano mejores condiciones de vida. Anselmo Copello
(1879), oriundo de Santa Margherita Ligure (Génova), asentado desde muy joven en Santiago de los
Caballeros, bien pronto adoptaría la pujante población cibaeña como su patria chica. En esa ciudad trabajó
junto a su hermano José en la fábrica de cigarros y cigarrillos La Habanera, convertida luego en Compañía
Anónima Tabacalera, en la que llegó a alcanzar el puesto de presidente, y allí se destacaría por su espíritu
de servicio y sus acciones de empresario innovador. Entre sus múltiples iniciativas benéficas, en el año 1930
Anselmo Copello creó la Orquesta Filarmónica de Santiago, bajo la dirección del maestro Julio Alberto
Hernández, institución de treinta miembros que agruparía a las más destacadas figuras del ambiente musical de
entonces, entre las que se encontraban Juan Francisco García, Pepé Echavarría, Luis Alberti, Max Guzmán,
Morito Sánchez, Juan Sánchez, Pablo Bornia, César Pacheco, Antonio Pereyra, Oscar García, Arcadio
Aybar, Bruno García, Apolinar Bueno y Piro Valerio, entre otros.
Gracias al generoso mecenazgo de Anselmo Copello, ese importante núcleo de músicos dominicanos pudo
disfrutar de la estabilidad económica que les proporcionaría el clima propicio para el nacimiento de varias de
las obras fundamentales del repertorio de la música dominicana. Los aportes de Anselmo Copello a la sociedad
de Santiago fueron numerosos y en honor a su memoria, una de las calles de la ciudad lleva su nombre.
Músicos dominicanos de ascendencia italiana
Durante el largo período de recurrente inestabilidad política que cubrió nuestro país en los años finales del siglo
xix
e inicios del
xx
, la atención oficial hacia la música como instrumento de educación colectiva se manifestó,
Orquesta Filarmónica
de la Tabacalera
(Orquesta filarmónica
de Santiago) dirigida
por Julio Alberto
Hernández. Integrada
por Juan Francisco
García, Pepé
Echavarría, Luis
Alberti, Max Guzmán,
Morito Sánchez, Juan
Sánchez, Pablo Bornia,
César Pacheco,
Antonio Pereyra, Oscar
García, Arcadio Aybar,
Bruno García, Apolinar
Bueno y Piro Valerio,
entre otros.
Página anterior:
Roberto Caggiano
dirige al tenor
Napoleón Dihmes en el
ensayo de la Noche de
Ópera.