
298
La formación italiana de los arquitectos modernos dominicanos, 1950-2019
I
talia
en
el cambio de
siglo
M
ilán
:
el tercer
bloque
A
cademia y
práctica
profesional local
En las dos últimas décadas Italia ha visto activarse un proceso de regeneración de sus centros urbanos, de
relevante notoriedad. Sin dudas el epicentro de este movimiento es la metrópoli de Milán, ciudad de gran
mística y de dimensión europea, que ha ejecutado varios programas tanto de restauro de su arquitectura y barrios
históricos como de nuevas obras, algunas de ellas de firma internacional, como de programas de sostenibilidad
urbana. Milán se ha preparado para recibir un gran flujo turístico, al igual que toda Italia, y en consecuencia,
para servir de sede a nuevos estudiantes de Arquitectura que acuden al renombradísimo Politecnico a formarse
y especializarse.
En términos de producción de arquitectura nueva, Italia siempre ha manejado números tímidos frente a países
como Alemania, Inglaterra o España. El esfuerzo parece concentrarse en el restauro y nuevo uso de estructuras
históricas, objeto de arredamento con piezas de hermosa factura, gracias al extraordinario universo del design
italiano. Es precisamente en este universo que Milán ha brindado acogida a una nueva generación de jóvenes
diseñadores de interiores, que acuden a escuelas de reciente incorporación y de notable calidad, como la Scuola
Politecnica di Design, el Domus Academy, el Istituto Marangoni, o la Nuova Accademia di Belle Arti
(
N
aba
).
Mientras tanto, en la República Dominicana siguen operando varias escuelas de arquitectura, y al menos
la
U
nphu
y
U
nibe
ofrecen programas de diseño de interiores de sólida reputación. Todavía resulta difícil
acudir a programas de especialización, posgrados o maestrías de índole local. La
P
ucmm
y la
U
nphu
han
sido de alguna manera, y con cierta vacilación, las academias que ofrecen estos cursos, en ocasiones afiliados
a academias extranjeras. Todavía es importante pensar en viajar al extranjero para especializarse. Italia sigue
siendo una alternativa muy valiosa, no solo por la calidad de sus programas sino por la relativa sencillez de los
trámites de inscripción para extranjeros y la economía de sus costos.
O
risell
M
edina
(18 de marzo de 1974). Università degli Studi di Firenze, 2002-2003, Posgrado de Diseño
Urbano, Ciudades con Frentes Acuáticos. Directora Escuela de Arquitectura
P
ucmm
, Campus Santo
Domingo.
R
ichard
M
oreta
(27 de enero de 1964). Università degli Studi di Milano y
N
aba
, 2002-2004. Master in
Architecture and Design «Futurarium». Dottorato di Ricerca in Architettura e Disegno. Tesis: «Mini Loop
(Arquitectura) / Lips». Profesores: Alessandro Guerriero, Ettore Sottsass, Alessandro Mendini, Giovanni
Sacchi, Antonio Riello, Cinzia Ruggeri, Clara Mantica, Luigi Serafini, Mario Consiglio, Claudio Cetina,
Luigi Bernardi, Occhiomagico, Umberto Eco. Cursos: Master’s degree in European Urban Studies and
Ph.D. Program (Candidate), Bauhaus-Universität, Weimar, Alemania (2014). Master of Global Public
Policy, Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, Moscú, Rusia
(2018). Actualmente trabaja en Miami.
S
onia
B
autista
(1952-2010).Università degli Studi di Firenze, Centro Studi per il Restauro deiMonumenti
e dei Centri Storici, sede Collegio degli Ingegneri della Toscana. Curso de Lengua Italiana para Extranjeros
en Perugia. Casada con el licenciado en Ciencias Económicas italiano Lucio Leita, falleció en 2010 en Pasian
di Prato (
Ú
dine).
T
ulio
M
ateo
(30 de octubre de 1982). Università
I
uav
di Venezia, 2008-2009, Master in Urban
Development and Post-Conflict Reconstruction. Tesis: «Unicef Child-Friendly Schools. Aproject to change
lives in Africa». Graduado de Arquitecto en la
U
asd
con la tesis: «Un zoológico neotropical en Santiago
de los Caballeros». Se ha dedicado a brindar asistencia en zonas impactadas por desastres naturales y ayuda
humanitaria. Otros estudios: 2019, Humanitarian Shelter Coordination (Master Level Short Course),
I
frc
,
U
nhcr
and Oxford Brookes University. 2018, Rethink the City: New Approaches to Global and Local