
97
Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos
xix
y
xx
Santiago a Annibale Campaña (sic), de Santa Domenica Talao, «un
fondo de terreno rural con una casa anexa a la finca» en Foroaldo,
Orsomarzo (Cosenza), herencia de su padre (Ansr, PN: JD, a. n.
206, f. 291-220, a.19 octubre 1894).
141
José Senise aparece patentado como joyero ambulante en 1887
(
A
hs
, BM 38, 30 junio 1887). Tenía dos hermanos, uno residente
en Santo Domingo y otro en Puerto Plata (
A
nsr
, PN: JD, a. n. 19,
28 febrero 1888).
En 1893, Nicolás Leone, se anunciaba como vendedor de prendas
de oro y plata, relojes, leontinas, brazaletes, aretes y prendería superior
(AL, LP, 9 diciembre 1893). Era natural de Santa Domenica Ta-
lao. Hijo de Vicente Leone y María Rosa Lagreca. Murió el 11 de
septiembre de 1897 contando con 35 años de edad (L. 8 Def., f. 103,
a. 167, Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción).
Fue masón de la Logia Nuevo Mundo n. 5 (AL, LP, 11 septiembre
1897).
142
Pascual Petito era zapatero. Natural de Nápoles, Campania. Casó
el 17 de marzo de 1889 a la edad de 25 años con Felicia Castellanos,
viuda del puertorriqueño Ignacio Rosó, hija de Juan Castellanos y
María de Peña (Libro de Matrimonios de 1899, f. 468-469, a. 20,
Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción del muni-
cipio de Santiago).
Los Pugliese fueron zapateros y hojalateros. Nicolás Pugliese, oriun-
do de Vibonati, provincia de Salerno, y esposo de Francesca Giffone,
estableció en 1899 la famosa tienda de zapatos La Marchantón, en la
calle de la Cuesta Blanca n. 30, en el tramo comprendido entre las ca-
lles Libertad y Traslamar. En sus inicios, le acompañó su primo Ar-
cangelo Tedesco, quien era el que fabricaba los zapatos que vendía.
Antes de establecerse en República Dominicana, Nicolás Pugliese
estuvo en Río de Janeiro. Migrante temporal, realizó viajes al País
hasta 1919. Falleció en Italia en 1920. En uno de ellos trajo a su primo
José Pugliese, quien venía en compañía de su hijo Vicente, quienes
se dedicaron a la hojalatería. En una travesía posterior vino con su
cuñado Vito Giffone. Los hijos de Nicolás, José y Vicente Pugliese
Giffone, heredaron el oficio de su padre.
143
Benito Octaviani y Cimmi Farina aparecen como albañiles en
1897. Farina era natural de San Eustaquio y vivía en Palmarejo. Era
hijo de Antonio Farina y María Figlisolia. Casó en Santiago el 12 de
enero de 1897 a la edad de 26 años con Ercilia Engracia Hernández,
de 18, hija de Felipe Hernández y María Engracia Reyes (L. 11 Mat.,
f. 223-224, a. 3, Oficialía del Estado Civil de la Primera Circuns-
cripción del municipio de Santiago). Trabajó en la construcción de
las obras civiles del Ferrocarril Central Dominicano. En 1909 era ca-
pataz del Ferrocarril Central Dominicano; le apodaban Llimi (
A
hs
,
ED, 26 abril 1909). Murió el 9 de marzo de 1916 en El Túnel, Las
Lagunas (
A
hs
, ED, 10 marzo 1916), víctima de 11 puñaladas que se
suponía le propinó Genaro Toribio, peón a sus órdenes, quien se dio
a la fuga (
A
hs
, LI, 10 marzo 1916).
144
Blas Russo era dorador, plateador y barnizador de toda clase de
metales (AL, LP, 8 agosto 1895).
145
José Frisiani aparece registrado como fotógrafo en un estado de las
patentes expedidas por la Alcadía Constitucional de Santiago en ju-
lio de 1889 (AL, ES, 4 septiembre 1889).
146
O.
I
noa
,
Azúcar, árabes, cocolos y haitianos
, Editora Cole /
F
lacso
,
Santo Domingo 1999, p.60.
147
A
hs
, BM 83, 20 marzo 1890, a. s. 29 noviembre 1889.
148
A
hs
, BM 121, 16 octubre 1891, a. s. 5 septiembre 1891. El Ayun-
tamiento les permitió ejercer con las patentes expedidas por el cabildo
vegano, por las que pagaron un derecho menor, hasta tanto se prove-
yeran de las expedidas en Santiago.
De este grupo, Paonesa volvió a La Vega en 1892, dejando como su
representante en Santiago a Próspero Amado Maiolino (AL, EDi,
17 septiembre 1892).
149
Angel Logardo (sic) era conserje del Club Santiago (
A
hs
, ED,
11 diciembre 1909); Enrique Ferroni era apoderado del aserradero La
Fe, de Augusto Espaillat Sucesores, en 1907 (
A
nsr
: PN: JD, a. 44,
31 mayo 1907, anexo) y socio y viajero de la fábrica de cigarros La
Matilde en 1909 (
A
hs
, ED, 6 abril 1909) y Blas Logaldo
corriere
del
Hotel Garibaldi (
A
hs
, ED, 8 mayo 1911).
Blas (Biagio) Logaldo de Antonio nació en Santa Domenica Talao,
Cosenza, Italia, en 1892. Casó con América Mercedes Minervino,
hija de Francisco Minervino. Era hermano de Ángel Logaldo (Datos
de su nieto Biagio Logaldo Forestieri Minervino, 24 junio 2019).
150
Entre estos figuraban Francisco Schiffino, premiado en el Cer-
tamen Industrial del Liceo del Yaque en 1903 (
A
hs
, ED, 6 junio
1903), sin dudas el mismo F. Schiffino patentado como propietario de
una sastrería en 1899 (
A
hs
, BM 328, 10 abril 1900, a.s.30 diciembre
1899), y Vittorio Zaltron, propietario de la Sastrería Ítalo Dominica-
na, ubicada en la calle Ex Convento, al lado de Campagna herma-
nos (AHS, ED, 12 junio y 9 julio 1907. Ver además,
A
hs
, ED, 24
agosto 1907).
151
Zapateros eran Pascual Petito (
A
hs
, EC, 18 diciembre 1900, LE,
11 enero 1902, y ED, 3 enero 1907), Domenico Villari (
A
hs
, ED, 19
octubre 1911) y N. Fersola (
A
hs
, ED, 30 marzo 1912).
152
Entre estos se cita a Perrone Hermanos, establecidos en la calle
Cuesta Blanca n. 36, y quienes arreglaban paragüas, camas, máqui-
nas de coser y muebles finos (
A
hs
, ED, 1 y 12 agosto 1905) y a Luigi
Perroni, quien perdió la razón en 1907; para entonces residía «
desde
hace varios años
» en la ciudad (
A
hs
, ED, 21 octubre 1907). El para-
güero Luis Perrone se mudó de la calle Comercio a la calle Beller,
frente de la Alianza Cibaeña, en 1907 (
A
hs
, ED, 9 diciembre 1907).
153
José Leonetti instaló su relojería El Vesuvio en 1906, en la esquina
de las calles Comercio y Santa Ana. Arreglaba cualquier clase de
relojes de todas las marcas: de sala, bolsillo y para hombres y señoras
(
A
hs
, ED, 9 agosto 1906. Ver además,
A
hs
, ED, 3 enero 1907).
154
Pedro Stefani, en su taller de la calle La Amargura n. 26, confec-
cionaba jarrones de piedras artificiales para flores y moldes de carame-
los (
A
hs
, EC, 5 febrero 1901); arreglaba máquinas de coser, de ca-
deneta, doble pespunte, de pie y de mano (
A
hs
, ED, 24 junio 1907);
plateaba objetos, estañaba pailas y hacía moldes para caramelos, tra-
bajos en yeso y cimiento romano y molduras para fábricas (
A
hs
, ED,
3 julio 1905. Ver además,
A
hs
, ED, 6 julio 1905).
155
Fernando Viggiani es citado como prendero. Murió el 10 de sep-
tiembre de 1910. Estaba hospedado en el Hotel Garibaldi (
A
hs
, ED,
12 septiembre 1910).
156
Italo de Angelis es señalado como tal (
A
hs
, ED, 17 abril 1914).
En 1915 decoró El Colmado (
A
hs
, ED, 10 diciembre 1915). Murió
en Santiago el 3 de noviembre de 1931 a los 55 años de edad. Era espo-
so de Sofía Sánchez e hijo de Galletano de Angelis y Luisa de Senada
(L.1 Def., f. 95, a. 238, Oficialía del Estado Civil de la Segunda
Circunscripción del municipio de Santiago).
157
Entre los italianos patentados como merceros se registra a Eugenio
Leonetti y Luis Ciliberti (
A
hs
, BM 402, 23 abril 1903). Ciliberti
aparece también en
A
hs
, BM 386, 31 mayo 1902.
158
Bajo la patente de pulpería aparecen Francisco Pezzotti (
A
hs
, BM
333, 31 mayo 1900 y BM 389, 12 julio 1902), J. Garibaldi Caputo
(
A
hs
, BM 365, 28 agosto 1901) y Ángel Oliva (
A
hs
, BM 387, 10
junio 1902). Lorenzo Pellerano, propietario de la Panadería Central
para 1899, frente al parque Central y al Palacio Consistorial. (
V. A
l
-
fau
D
urán
,
Contribución a la bibliografía del gran poeta popular dominicano
Juan Antonio Alix
en
A. I
ncháustegui
y
B. D
elgado
M
alagón
,
eds.,
Vetilio Alfau Durán en Anales
, p. 158), aparece patentado como
pulpero y panadero en 1900 (
A
hs
, BM 322, 31 enero 1900). J. G.
Caputo, que asumimos es el mismo J. Garibaldi Caputo, ya figuraba
como mercero en 1902 (
A
hs
, BM 389, 12 julio 1902). En 1907 José
Caputo, acaso el mismo J. Garibaldi Caputo, aparece con patente de
pulpería (
A
hs
, BM 534, 28 febrero 1907). Hijo de Gerolamo Pelle-
rano y Colombina Amco (sic). Casó en Santiago con Julia Perelló y
murió en esta ciudad el 26 de abril de 1903 a los 33 años de edad (L.
12 Def., f. 16, a. 82, Oficialía del Estado Civil de la Tercera Circuns-
cripción del municipio de Santiago).
159
En 1890, Alejandro Longo, de Santa Domenica Talao, se recono-