Previous Page  98 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 98 / 540 Next Page
Page Background

96

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos

xix

y

xx

abril 1907), con quien casó en 1912 (

A

hs

, ED, 16 septiembre 1912 y

L. 5 Mat., f. 127, a. 195, Iglesia Nuestra Señora de la Altagracia). En

diciembre de 1914 fue nombrado Inspector Municipal de Alcoholes

(

A

hs

, BM 816, 6 febrero 1915, a. s. 30 diciembre 1914), pero renun-

ció a esa posición en febrero de 1915 al aceptar un cargo en Puerto

Plata (

A

hs

, BM 831, 22 abril 1915, a. s. 19 febrero 1915). Murió el

26 de mayo de 1932 en San José de Las Matas, donde había ido en

busca de salud (L. 18 Def., f. 13, a. 73, Oficialía del Estado Civil de

la Tercera Circunscripción del municipio de Santiago y

A

gn

, LI,

27 mayo 1932).

129

L. 28 Def., f. 149, a. 333, Oficialía del Estado Civil de la Primera

Circunscripción del municipio de Santiago. Era hijo de Vicente Cu-

curullo y María B. Senise. Ver también

J. A. C

oncepción

,

Acon-

tecer cibaeño

(

P. E

spinal

E

stévez

, ed.), Editorial Opus, San José de

las Matas 2017, p. 425. Su padre murió en 1910 (

A

hs

, ED, 7 no-

viembre 1910). Con posterioridad a su llegada, se establecieron en el

país sus hermanos Oscar y Aurelio Cucurullo, hijos de María Mag-

dalena Senise, fallecida en 1932 en Santa Domenica Talao (

A

gn

,

LI, 16 mayo 1932). María Magdalena Senise era hermana de María

B. Senise, primera esposa de Vicente Cucurullo. Oscar Cucurullo

nació el 25 de febrero de 1895 en Santa Domenica Talao y murió en

Santo Domingo el 21 de marzo de 1965; llegó al País en mayo de 1912

y casó con María Cristina Ramírez Riva. Aurelio Cucurullo (Santa

Domenica Talao, 16 junio 1902 - 20 abril 1957), arribó al País hacia

1925-1926 (datos de José Joaquín Hungría Morell y Olga Cucurullo

de Hungría).

130

A

hs

, LE, 29 octubre y 27 noviembre 1901. En este año fue miem-

bro de la directiva encabezada por José María Cabral y Báez.

131

V. P

eguero

,

Peña y Reynoso y Amantes de la Luz

, Editorial Gente,

Santo Domingo 1985, p. 183.

132

CL, t. 18, p. 623. Cozza convino regresar a su País en 1917 junto

al doctor Manuel Senise y el joven Blas Di Franco Russo, para formar

parte de las tropas que servirían en la guerra europea (

A

gn

, LD, 26

mayo 1917). No obstante, la noticia del hundimiento del vapor ita-

liano «Giuseppe Verdi» en las afueras de New York los hizo desistir.

(Notas autobiográficas de Blas Di Franco Russo, 1998. Archivo del

autor).

133

Grisolía revalidó su título de la Facultad de Medicina de la Uni-

versidad de Nápoles en el Instituto Profesional (

A

hs

, ED, 27 octubre

1911). El Poder Ejecutivo le concedió exequátur para el ejercicio de

su profesión el mismo año de su llegada (CL, t. 21, p. 333). Era ciru-

jano general, con especialidad en vías urinarias y enfermedades feme-

ninas (

A

hs

, ED, 12 diciembre 1911). Fue oficial del ejército italiano

y ejerció su profesión en Puerto Plata hasta 1919. Murió en su natal

Santa Domenica Talao en 1941, año en que se desempeñaba como

Cónsul honorario de República Dominicana en Nápoles (

A

gn

,

LD, 19 febrero 1941).

134

Su acta de matrimonio permite establecer que Pardi era su real ape-

llido (L. 6 Mat., f. 46, a. 136, Catedral de Santiago).

135

Nardi casó el 3 de noviembre de 1907 con Aurora Valdez Ra-

mírez, de San Juan de la Maguana (

A

hs

, ED, 4 noviembre 1907 y

L. 6 Mat., f. 46, a. 136, Catedral de Santiago). Vivió en concubinato

con Angélica Pichardo, esposa de José Oguís Estrella, quien se divor-

ció de ella por adulterio en 1910 (

A

hs

, ED, 17 mayo 1910). Nardi

murió en Santiago el 17 de agosto de 1919 (L. 4 Def., f. 119, a. 612,

Catedral de Santiago). Aurora Valdez Ramírez murió en Santiago el

1 de octubre de 1942. Procrearon una sola hija, Roma Selene del Car-

men (Carmela) Pardi Valdez (Santiago, 1908 - 1979), quien casó

con Cándido Angel González Díaz (Santiago, 1900-1986), quien a

su vez tuvo tres hijos: Rhina Mercedes Aurora (n. 1932), Hugo Fran-

cisco (f. 1962) y Víctor Ramón González Pardi (f. 1960).

136

En su establecimiento, localizado en la calle Del Sol 52, Francis-

co Bloise vendía vino italiano, salchichón de Bologna, vermouth,

brandy, sardinas, anchoas, albaricoques, peras, melocotones, cerezas y

aceitunas (AL, EDi, 29 julio 1891). En 1893 su tienda de mercería y

provisiones estaba en la calle Del Sol 69 (AL, LP, 18 octubre 1893).

Lorenzo Pellerano en la calle Comercio n. 17 (AL, EDi, 29 julio

1891) vendía vino de mesa Monferrato, importado desde Génova

(AL, EDi, 12 agosto 1891), mientras que Francisco Pellerano, ubi-

cado frente al Mercado, vendía higos y pasas y tenía un baratillo de

telas (AL, EDi, 11 enero 1892), tales como lino, estopilla, percalina,

percal y muselina, además de pasamanería, sombrillas, abrigos negros

y de color, encajes de colores y blancos, pantuflas de lana y tiras bor-

dadas (AL, EDi, 20 abril 1892).

En 1893, José Divanna abrió en la calle Ex Convento n. 54, frente

al Mercado (AL, LP, 21 noviembre 1893), en parte de la casa que

fuera ocupada por Palmer Hermanos, una tienda para la venta de

mercancías americanas, francesas (AL, LP, 7 noviembre 1893) y ale-

manas (AL, LP, 21 noviembre 1893). José Divanna era natural de

Santa Domenica Talao, provincia de Cosenza, región de Calabria.

Hijo de Silverio Divanna y María Giuseppa Majolino (sic). Casó el

9 de junio de 1894 a la edad de 25 años con María Sánchez, de 15,

hija de Francisco Sánchez y Fredesvinda Rodríguez (L. 9 Mat., f.

37, a. 36, Oficialía del Estado Civil de la Tercera Circunscripción

del municipio de Santiago). Residiendo en Dajabón, nació su hijo

Jesús Silverio, el 27 de julio de 1896 (L. 3 de Nacimientos, f. 30-

31, a. 32, Oficialía del Estado Civil de Dajabón). Grisolía y Cino,

establecimiento dedicado a la importación en la calle Del Sol, ya se

anunciaba en 1897 (AL, LP, 7 enero 1897). Existía todavía en 1906,

como figura en Deschamps, La República Dominicana cit., sección

anuncios comerciales. Su copropietario era Mario Cino.

137

En su taller Pedro Stefani producía imágenes en yeso (AL, LP, 15

noviembre 1895), ornamentaciones en yeso y cemento, moldes para

caramelos, plateaba, estañaba pailas de metal y arreglaba máquinas

de cualquier tipo (AL, LP, 17 febrero 1897). Otra referencia de Ste-

fani como fabricante de moldes para caramelos en AL, LP, 27 abril

1895. Pedro Stefani era hijo de Juan Bautista Stefani y María Elena

Morcini y medio hermano de Vittorio y Pilade Stefani. Era conocido

popularmente como «Pedro el santero». Dejó descendencia procreada

con Ana Dilia Pérez y Altagracia Santos. Murió en Santiago el 6 de

diciembre de 1944 a los 95 años de edad (L. 5 Def., f. 481, a. 467,

Catedral).

138

Como merceros aparecen patentados Vicente Perazzo, Félix Fores-

tieri (AL, ES, 7 marzo 1889), Schiffino Dipulia, Forestieri Herma-

nos y José Sabatino (

A

hs

, BM 150, 20 febrero 1893).

139

Como corredores de frutos aparecen patentados Francisco Pezzoty

(sic), José Russo, Luis Cino y Vicente Anzelotti (

A

hs

, BM 150, 20

febrero 1893). Luis Cino tenía 20 años de edad en 1894 y Francisco

Pezzotti, oriundo de Santa Domenica Talao, 30 (L. 9 Mat., f. 37, a.

36, Oficialía del Estado Civil de la Tercera Circunscripción del mu-

nicipio de Santiago. Acta de matrimonio de José Divanna Majolino

y María Sánchez Rodríguez). Vicente Anzelotti era natural de Santa

Domenica Talao. Hijo de Vito Anzelotti y María Angela Cosenti-

no. Llegó en compañía de su hijo Pascual, dedicándose al comercio,

siendo propietario de la tienda de tejidos La Italiana, en la calle del

Comercio esquina callejón del Ex Convento. Casó el 2 de octubre de

1909 con Candelaria (Cayaya) Contín (L.6 Mat., f.103, a.307, Ca-

tedral de Santiago), siendo sus hijos Patria, María Ana Italia, Roma

Altagracia, América, José Reinaldo y Víctor Vicente. Murió en San-

tiago el 21 de octubre de 1956 a los 86 años de edad.

140

Los italianos aparecen clasificados en categorías diferentes como

buhoneros: Arquímedes Senise (AL, ES, 7 marzo 1889) Constanti-

no Conte (AL, ES, 7 marzo 1889), C. Grisolía (AL, ES, 17 mayo

1889) y Mateo Senise (AL,

E

cp

, 10 mayo 1885), figuran patentados

como buhoneros de baratijas por la Alcadía Constitucional, mientras

que Francisco Bacchiani, como buhonero ambulante (AL,

E

cp

, 23

agosto 1885) y Nicolás Pollesa, buhonero de tercera clase (AL, ES,

7 marzo 1889). En 1888, sin embargo, Arquímedes Senise y Nicolás

Pollesa aparecen patentados simplemente como buhoneros de barati-

jas (

A

hs

, BM 57, 30 abril 1888).

Constantino Conte era hijo adoptivo de Luigi Conte y Teresa Ar-

mintano y era natural de Papasidero, Cosenza. En 1894 vendió en