Previous Page  100 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 100 / 540 Next Page
Page Background

98

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos

xix

y

xx

ció deudor de Senise, Pezzotti y Cía., representada por Giuseppe An-

tonio Pezzotti, de 7.493 liras y 10 céntimos por concepto de prendas

de oro que le habían vendido. Esa suma la pagaría en Italia en nueve

meses a partir de la fecha del pagaré concertado, que vencerían el 25

de mayo de 1891. Como garantía del cumplimiento de la operación

dio en garantía la casa número 3 de la calle Ortera en Santa Domeni-

ca Talao, colindante con Antonio Perrone y Giuseppe Sangiovanni,

así como un terreno rural en la misma jurisdicción, que tenía como

colindantes a Procopio, Angelo y Mateo Schiffino y a Giuseppe An-

tonio Cino. De esta transacción fueron testigos Alejandro Schiffino

y Giuseppe Antonio Divanna, quienes reconocieron la identidad de

las partes. Longo no sabía escribir (

A

nsr

, PN: JD, a. 165, 25 agosto

1890).

160

Los Leonetti aparecen patentados como joyeros ambulantes en

1902 (

A

hs

, BM 386, 31 mayo 1902). Otras referencias como tales

figuran en

A

hs

, ED, _____ junio 1903,

A

hs

, BM 495, 2 junio 1906

y BM 680, 18 agosto 1911. Un anuncio de Luis Leonetti como joyero

ambulante aparece en

A

hs

, LE, 7 septiembre 1901.

161

A

hs

, ED, 6 septiembre 1907. Eugenio Leonetti murió de un ata-

que cerebral en esta fecha. Un sobrino también vivía en el País. Había

regresado el mes anterior de Italia. En su acta de defunción se indica

que estaba casado (no se distingue el nombre de la esposa), tenía 46

años, era hijo de Giuseppe Leonetti y Michelina Morrone y natural de

Serra Pedace (L. 15 Def., f. 135, a. 209, Oficialía del Estado Civil de

la Primera Circunscripción del municipio de Santiago).

162

A

hs

, BM 649, 2 enero 1911. Hace referencia a patentes expedidas

en agosto de 1910. En

A

hs

, BM 581, 14 marzo 1908, se cita como

joyeros con patente en el mes de febrero de ese año a Canónico y Pu-

gliese, mientras que en

A

hs

, BM 685, 25 octubre 1911, se cita como

joyeros apatentados en agosto de ese año a Palermo y Canónico. En

1910, Juan Canónico y José Pugliese vivían en San Francisco de Ma-

corís (

R. A. F

erreras

,

Jayael. El hijo del Jaya

, tomo II, cit., p. 322).

163

A

hs

, BM 810, 26 diciembre 1914. En la relación de patentados en

febrero de 1915 aparecen Romano y Trifilio como joyeros (

A

hs

, BM

826, 27 marzo 1915).

164

A

hs

, BM 654, 15 marzo 1911. Es posible que Campagna fuera

Angel Campagna, patentado en el ramo de joyería en 1907 (

A

hs

,

BM 540, 27 abril 1907).

165

A

hs

, BM 680, 18 agosto 1911. En 1909 y 1910 aparecen apaten-

tados como joyeros Vigiani y Mugno (

A

hs

, BM 614, 28 septiembre

1909 y BM 638, 1 agosto 1910). En 1911 figuran como trío Leonetti,

Mugno y Sassone (

A

hs

, BM 680, 18 agosto 1911). José A. Leonetti,

Enrique Sassone, Juan Canónico y Aquiles Campagna fueron admi-

tidos en 1912 para ser iniciados en la Logia Progreso Dominicano, de

Sánchez (

A

hs

, ED, 11 enero 1912).

166

A

hs

, ED, 26 junio 1915. Ver además,

A

hs

, BM 705, 12 abril

1912 y BM 860, 4 septiembre 1915. En el primero figuran como Her-

manos B. y Leogaldo.

167

Barrella y Fersola, zapateros, son citados como socios en 1908

(

A

hs

, ED, 16 julio 1908), pero a fines de ese mismo año la zapate-

ría giraba bajo la razón Barrella Hermanos (

A

hs

, ED, 2 diciembre

1908). Miguel Barrella se hizo cargo del activo y pasivo de la zapatería

en 1911 (

A

hs

, ED, 24 enero 1911. Ver además,

A

hs

, ED, 29 mayo

1911), pero en 1916 se le referencia como propiedad de Barrella y Fer-

sola (

A

hs

, ED, 27 marzo 1916), lo mismo que en 1923 (

A

nfr

, PN:

IPR, a. 108, 19 mayo 1923). El socio de Miguel Barrella era Salvador

Fersola (

A

hs

, ED, 28 octubre 1915 y 20 enero 1916 y

A

nfr

, PN:

IPR, a. 108, 19 mayo 1923). Su hermano era Nicolás Barrella (

A

hs

,

ED, 30 noviembre 1909 y 2 enero 1911).

168

La zapatería se mudó a la calle General Cabrera en 1908 (

A

hs

,

ED, 2 diciembre 1908) y estaba entre la platería del señor Mota y

Campagna Hermanos (

A

hs

, ED, 2 enero 1909. Ver además,

A

hs

,

ED, 21 enero 1909 y 16 septiembre 1910).

169

A

hs

, ED, 6 mayo 1911. En 1916 La Marchantón estaba en una

casa de alto, propiedad de la sucesión de Pascualita Collado (

A

hs

,

ED, 1 septiembre 1916). Entre 1913 y 1917, la zapatería aparece iden-

tificada como propiedad de Pugliese y Giffoni (sic) (

A

hs

, ED, 26

abril 1913, LI, 17 noviembre 1915 y 2 enero 1917 y BC, 18 noviem-

bre 1915.Ver también,

A

nsr

, PN: JD, a. 219, 20 noviembre 1916.

Acto de entrega de bienes que hace el ejecutor testamentario presbítero

José Eugenio Collado a la sucesión de Pascuala Collado). Cabe re-

cordar que Nicolás Pugliese trajo en uno de sus viajes a su cuñado

Vito Giffone, quien le acompañó en el desarrollo de su fábrica de

zapatos. En 1917, Giffone partió a Italia para enrolarse en el ejército

de su País a propósito de la Primera Guerra Mundial (

A

gn

, LD, 26

mayo 1917).

170

T. M. C

estero

,

Viaje por el Cibao en 1900

, en «

eme

eme

: Estudios

Dominicanos», n. 4, enero-febrero 1973,

P

ucmm

, Santiago de los

Caballeros 1973, p. 122. Uno de los fundadores de la Divanna, Gri-

solía y Co., en Puerto Plata fue Silverio Dipuglia, fallecido en Santa

Domenica Talao en 1913 (

A

hs

, ED, 15 febrero 1913).

171

L. 3 Def., f. 22, a. 29, Catedral de Santiago. Suponemos que Pe-

dro Russo llegó a ser su asociado, pues justo en 1907, el establecimien-

to conocido como Los Russo era la sucursal de la Divanna, Grisolía

y Co. (

A

hs

, EP, 27 enero 1907).

172

A

hs

, ED, 9 abril 1907. Murió siendo apoderado de la Divanna,

Grisolía y Co., de Puerto Plata (

A

hs

, ED, 30 julio 1909). Llegó

al País en 1899 a trabajar en esa casa (

Casa de Italia

cit.). En 1918,

la Divanna, Grisolía y Co., de Puerto Plata, estableció un ingenio

con 7.500 tareas sembradas de caña en Boca Nueva, a 40 minutos de

Puerto Plata. Tenía planta eléctrica, un ferrocarril y una fuerza laboral

compuesta por 1.200 trabajadores (

A

hs

, ED, 20 septiembre 1918).

173

A

hs

, ED, 28 julio 1909. Murió el 27 de julio de 1909. Ver ade-

más, L. 3 Def., f. 22, a.29, Catedral de Santiago. Fue enterrado en el

mausoleo de las familias Glas y Pou, (

A

hs

, ED, 29 julio 1909). Ver

además,

A

hs

, ED, 30 julio 1909. Nació el 30 de octubre de 1874 en

Santa Domenica Talao (

Casa de Italia

cit.).

174

A

hs

, ED, 26 agosto 1912. Aparece patentada como tienda mixta

en 1911 (

A

hs

, BM 674, 14 junio 1911).

175

A

hs

, ED, 19 mayo 1913. Gertrudis Perellada, hija de inmigrantes

españoles radicados inicialmente en Cuba, casó con Pedro Russo el

13 de septiembre de 1901. Procrearon a Pedro Carmelo, María Te-

resa, Miguel Angel y Víctor Manuel Russo Perellada (

Casa de Italia

cit.).

176

A

hs

, ED, 3 julio 1906 y EP, 27 enero 1907. En 1916 se cita que

el almacén de Campagna Hermanos estaba en la calle 27 de Febrero

(

A

hs

, ED, 12 agosto 1916). Luis Campagna era socio gerente en

1908 (

A

nsr

, PN: JD, a. n. 177, 4 julio 1908). Una relación de pro-

ductos de su establecimiento en

A

hs

, EN, 28 diciembre 1908 y ED,

11 enero y 1 febrero 1915.

177

A

hs

, ED, 15 julio 1907. En Moca tuvieron una casa alquilada

frente al mercado junto a P. Diep (

A

hs

, ED, 9 febrero 1912).

178

A

nsr

, PN: JD, a. n. 222, 26 noviembre 1916. Poder de Cam-

pagna Hermanos a M. Moya hijo, de Sánchez, para firmar facturas

consulares para embarques a Estados Unidos.

179

A

hs

, ED, 13 mayo 1910. La Campagna Hermanos aparece pa-

tentada en marzo de 1908 como tienda mixta, especuladores y venta

de licores al por mayor (AHS, BM 585, 16 mayo 1908). En 1909

aparece en este último ramo (

A

hs

, BM 608, 22 abril 1909).

180

A

hs

, ED, 12 octubre 1907. A partir de 1909 esta casa giró sola-

mente como Juan Plá & Co. (

A

hs

, ED, 2 marzo 1909).

181

A

hs

, ED, 9 septiembre 1905. Originalmente se indicó que el esta-

blecimiento, abierto frente a la J. M. Franco Sucesores, era de Russo

Hermanos (

A

hs

, ED, 1 septiembre 1905).

182

A

hs

, ED, 7 agosto 1913. Sobre sus productos, ver

A

hs

, ED, 28

diciembre 1916. Domingo Russo casó el 20 de enero de 1912 con Jo-

sefa Altagracia Victoria (

A

hs

, ED, 19 enero 1912 y Libro de Matri-

monios correspondiente a 1911-1913, f. 85, a. 2, Oficialía del Estado

Civil de la Primera Circunscripción del municipio de Santiago). Era

hija de Eduardo Victoria y Adriana Guzmán y sobrina del enton-

ces Presidente de la República Eladio Victoria (

A

hs

, ED, 20 enero

1912. Ver además,

A

hs

, ED, 10 y 11 enero 1912).