
77
Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos
xix
y
xx
de Moca (destruido en el terremoto de 1946) y San Cristóbal, la torre de la antigua
iglesia de La Vega, las torres de la iglesia de Cotuí y el Santuario de Bayaguana, un
pabellón para el Hospital San Antonio en San Pedro de Macorís y las residencias
Casasnovas y Parra en esa misma ciudad.
56
AMoca llegó el matrimonio formado por
Saverio Russo y María Francesca Cino y sus hijos Domingo, Alejandro, Giovanna
(Juanita), Ángel, Antonio, José y Atilio.
57
Domingo Russo Cino fue farmacéutico
y junto a su hermano Alejandro fundaron la primera farmacia de Bonao. José fue
pionero de la energía eléctrica en Puerto Plata, La Vega y Moca y empresario cinema-
tográfico en La Vega, donde fue fundador del Club Rotario. Atilio se graduó como
odontólogo en Filadelfia, Estados Unidos y ejerció su profesión en Santa Domenica
Talao.
58
En Moca, entre 1925 y 1932, prestó servicios en la Escuela Agrícola Rafael Ciferri
(1897-1964), nacido en Fermo, en la región de Marche, considerado uno de los bo-
tánicos micólogos más revolucionarios del mundo, reputado catedrático de centros
botánicos y forestales de Alba, Pavía, Florencia y Palermo y que aquí se ocupó bási-
camente de problemas inherentes a la patología vegetal y la agricultura y la selección
de plantas de interés agrícola.
59
Residió temporalmente en Quinigua y acompañó y
acogió al eminente botánico sueco Erik Leonard Ekman desde su establecimiento
definitivo en el País en 1928 hasta su muerte en 1931.
60
En Montecristi, las casas comerciales de Lorenzo D’Aste, Orlando Pannocchia y
J.B. Richetti contribuyeron a su desarrollo económico durante la denominada Era
del Campeche.
61
Décadas más tarde, el ingeniero Guido D’Alessandro Lombardi
(Bovino, Foggia, 1895 -Santo Domingo, 1954), egresado del Politecnico de Turín,
quien llegó al País en 1927 motivado por el entonces cónsul de Italia en Santo Do-
mingo Amadeo Barletta, construyó el puerto de la ciudad del Morro. Erigió también
el Mercado Modelo de la avenida Mella de Santo Domingo (1944) y diseñó el Pala-
cio Nacional, sede del Poder Ejecutivo, concluido en 1947. Casó en Montecristi en
1930 con Carmen Tavárez Mayer.
62
También en la Línea Noroeste, en Sabaneta, en 1892 murió el presbítero Pedro A.
Acelli, natural de Ajaccio, Córcega, quien sirvió a su feligresía por más de 25 años.
63
En Salcedo se establecieron, entre otras, las familias Bloise, Caputo, Forestieri, Pez-
zotti, Palamara, Trifilio, Schiffino y Vigniero,
64
contribuyendo al progreso de ese
municipio. Juan Rossi, primer boticario del pueblo,
65
residente en Santiago en 1863,
como ya se dijo, fue vecino de Moca en 1871.
66
De su lado, el ya mencionado Evaristo Pezzotti ejerció la farma-
céutica desde 1915
67
y en 1919 fue regidor del ayuntamiento, al igual que Felice y Giuseppe Forestieri, llegados
vía Puerto Plata desde San Nicola Arcella, Cosenza, quienes ocuparon asientos en el concejo de regidores de
esa ciudad en las dos primeras décadas del siglo
xx
. Los hermanos Forestieri
68
y sus primos Pietro y Vincenzo
se dedicaron al comercio del café y el cacao.
69
Francisco Bloise, comerciante, cultivador de cacao, establecido
inicialmente en Santiago en 1879, como se dijo más arriba, y asentado en Salcedo en 1897, fue regidor, vice-
presidente y presidente del ayuntamiento en varias ocasiones y miembro de la junta de fábrica del cementerio
iniciado en 1898,
70
en tanto que Alejandro Vigniero constituyó en 1927 una compañía junto a Tobías Cabral
y Porfirio Montes de Oca para suministrar energía eléctrica a la población.
71
En Salcedo fue tronco fecundo el comerciante Juan Bautista Bloise, hijo de Francisco y Filomena Bloise, quien
casó en esa ciudad a los 20 años de edad el 19 de diciembre de 1903 con la mocana Alejandrina del Carmen
Guzmán, entonces de 19 años, hija de Ramón Guzmán y Felícita Veloz. Fue padre de doce hijos, a saber:
Francisco, Verónica Felícita, Juan Bautista, María Filomena, Annia Francisca, Amada Concepción, Victorio
Busto de Raffaele
Ciferri del escultor
Mario Gatti.
Inaugurado el 25 de
mayo de 1967, es un
símbolo de un
personaje fundamental
para el Jardín
Botánico de la
Universidad de Pavía.
El Parque Duarte de
Montecristi con su
emblemático reloj.