Previous Page  76 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 76 / 540 Next Page
Page Background

74

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos

xix

y

xx

la ciudad ya en 1863

22

y para la década de 1870 y la

primera mitad de los años ochenta se había estable-

cido cerca de una veintena de ellos. Entre los inte-

grantes de ese grupo podemos citar a Silvestre Pierri

o Pieri (1870),

23

Víctor Merlano (1877),

24

Esteban

Piola (1878),

25

Cesare y Quirico Agostini (1878),

26

Vittorio y Pilade Stefani (1878),

27

Sebastián Ces-

taro o Cestari (1881),

28

Nicolás Francisco Buzzo-

ni (1883),

29

Rafael Cardona (1883),

30

José Farine

(1883),

31

Leonardo Melfi (1883),

32

Angelo Pellera-

no (1883),

33

Mateo Senise (1885),

34

Francisco Bac-

chiani (1885)

35

y Juan Fabiani, este último cura,

oriundo de Nápoles, quien murió siendo pastor de

almas de Guayubín el 17 de octubre de 1881.

36

De

ellos, Leonardo Melfi y Angelo Pellerano vivieron

en Altamira en 1883, antes de residir en Santiago.

Allí fueron donantes para la construcción del tem-

plo católico de esa población.

37

Para la primera mitad de la década de 1880 ya se

había establecido en Santiago quien podría llamar-

se el «patriarca» de la colonia italiana de la época,

Francisco Bloise (Pancho),

38

cuya casa era lecho de

muerte de algunos compatriotas

39

y refugio de otros

paisanos que, desempeñándose como vendedores

ambulantes de prendas, llegaban la ciudad por al-

gunos días.

40

Lo mismo puede decirse de su estable-

cimiento comercial.

41

A la par de Santiago y Moca, La Vega, Montecris-

ti, Salcedo, San Francisco de Macorís, Pimentel,

Puerto Plata y Samaná fueron notables centros de

acogida de migrantes italianos. En La Vega y el Santo Cerro (lugar este último donde se hallan su tumba y

un monumento con su estatua inaugurado el 11 de enero de 1998, donado por el gobierno provincial de Cú-

neo y la alcaldía de Borgo San Dalmazzo, su ciudad natal

42

) se recuerda como sacerdote de indudable arraigo

popular al piamontés Giovanni Francesco Fantino Falco (26 de mayo de 1867- 4 de julio de 1939), asentado

inicialmente en San Pedro de Macorís a fines del año 1899, donde trabajó en el Hospicio San Antonio.

43

Fue

trasladado a La Vega en 1903, fundando en ese mismo año el colegio San Sebastián

44

. Gestó además el asilo y

escuela de niños San Vicente de Paúl y en el Santo Cerro el colegio Padre Las Casas en 1927. Fue declarado

Hijo adoptivo del municipio de La Vega en 1928 y fue condecorado con la Orden de Juan Pablo Duarte en

1935.

45

Descendiente de italianos y tronco de familia vegana fue Valentín Piantini Blanchard (n. 1811), hijo de

José Eugenio Piantini y Flora Blanchard, quien casó allí en 1841 con Mariana de la Paz Núñez. Entre los

años finales del siglo

xix

y la primera mitad del siglo

xx

un núcleo importante de italianos en La Vega lo

constituyeron además Alfredo Giuseppe Scaroina Montuori (1864-1950), nacido en Avelino, destacado in-

geniero y miembro fundador de los cuerpos de bomberos de La Vega y Santo Domingo, llegado en 1900;

46

Luis Francisco Paonessa Cavalcanti (5 de enero de 1873), natural de Santa Domenica Talao, provincia de

Cosenza, Calabria; Giuseppe Grimaldi Caroprese (Scalea, Cosenza, 1891 - Venezuela, 1963), esposo de

La Iglesia de Nuestra

Señora de las

Mercedes en el Santo

Cerro, La Vega, donde

desarrolló su labor

pastoral el Padre

Francisco Fantino.

Giuseppe Russo Cino

pronunciando el

discurso de la

inauguración de

Parque dedicado al

Padre Fantino Falco en

La Vega, como parte

de su labor filantrópica

en esta ciudad.