
29
Introducción del editor
Chavón en el capítulo
Altos de Chavón, un borgo mediterráneo enclavado en El Caribe
, y Diego Fernández describe
la inspiración italiana de La Marina de Casa de Campo y el papel del arquitecto Gianfranco Fini en el capí-
tulo
La influencia de la Marina de Porto Rotondo en La Marina de la Casa de Campo, La Romana
.
La sección sobre literatura se abre con una contribución de Danilo Manera titulada
Marcio Veloz Maggiolo: un
descendiente de italianos en el corazón de la literatura dominicana
. El profesor Manera fue justamente quien me presentó
a importantes intelectuales dominicanos con los que hablamos acerca de este libro: muchos de ellos, después,
han participado en el mismo. Al profesor Manera le debo el encuentro con Marcio Veloz Maggiolo, quien fue
el primero, veinte años atrás, que abrió el debate sobre la necesidad de publicar este libro. Debemos recordar
que, gracias al impulso de Danilo Manera y de la entonces Embajadora dominicana en Roma, Peggy Cabral,
la Universidad de Milán en el año académico 2019-2020 dedicó a Marcio Veloz Maggiolo la inauguración de
la primera Cátedra italiana de estudios dominicanos. Para concluir la sección, el ganador del Premio Nacio-
nal Dominicano de Literatura 2018, Manuel Salvador Gautier, presenta
Italia en la literatura
donde aporta un
interesantísimo relato sobre sus años romanos como estudiante de arquitectura, y describe cómo la belleza de
Italia ha influido en su carrera como escritor.
La huella italiana también ha sido muy importante en el arte figurativo, en la escultura, en la música y en el
cine dominicanos. En su capítulo
La huella de Italia en el arte dominicano
, Jeannette Miller recuerda a pintores y
pintoras dominicanos de origen italiano y a dominicanos con fuertes relaciones con Italia, como el Director del
Museo del Hombre Dominicano, Cristian Martínez. Myrna Guerrero habla de la italianidad de importantes
grupos escultóricos dominicanos, desde las puertas de la Basílica de Higüey hasta los monumentos ecuestres
de Luperón, en el capítulo que lleva por título
Escultores italianos en la República Dominicana
. Blanca Delgado
Malagón expone el rico diálogo existente en el campo musical, y presenta a músicos italianos llegados aquí y
su aportación a la música en el capítulo
Herencia italiana en la música y en la cultura dominicanas
, con imágenes de
su colección donada al Archivo General de la Nación. La impronta italiana en el sector cinematográfico se
puede percibir desde el inicio del cine en la República Dominicana, como señala Félix Manuel Lora en su ar-
tículo
La experiencia cinematográfica italiana en el contexto audiovisual dominicano
. En estas páginas desconocidas para
muchos, salen a la luz relaciones en el sector del cine en un momento como el actual, en el que la República
Dominicana quiere convertirse en un destino para rodar películas, y en un momento en el que ambos Países
firmaron, en febrero de 2019, un tratado de cooperación en dicho sector.
Si Italia es universalmente conocida por su patrimonio artístico y cultural, cuyo aporte a la República Domi-
nicana se destaca en las secciones anteriores, los italianos tienen, sin embargo, un importante papel también en
el sector económico y científico, aunque esta dimensión sea menos conocida. En la República Dominicana, las
relaciones entre ambos Países se han desarrollado realmente gracias a las aportaciones en el ámbito económico y
científico de italianos que, de este modo, han contribuido al desarrollo del País caribeño. Estas aportaciones se
han acordado conjuntamente, ya que el desarrollo económico del País siempre ha estado acompañado por una
aportación económica y científica por parte de Italia, como reconoció el Ministro de Asuntos Exteriores domi-
nicano, Roberto Álvarez, en la conferencia del 22 de septiembre de 2020 que lleva por título
Política exterior y
comercial de la República Dominicana en el contexto
económico actual condicionado por el
C
ovid
-19
en la que señala: «
En
materia de cooperación, la República Dominicana se ha beneficiado principalmente de la alta tecnología italiana aplicada a la indus-
tria agropecuaria y artesanal. Las becas, la formación profesional y académica de nuestros jóvenes han sido sumamente valiosas
».
La sección sobre la economía y la ciencia aborda una importante área de influencia italiana y explica cómo
y en qué sectores dicha influencia ha dado frutos tangibles para el desarrollo de la República Dominicana.
La sección sobre economía se abre con una descripción de Arturo Martínez Moya sobre grandes y pequeños
inversores y empresas italianas (
Capital italiano en la economía moderna dominicana
), seguido por la historia de la
Cámara de Comercio Dominico-Italiana escrita por su presidente, Celso Marranzini, uno de los empresarios
más respetados del País, que en el capítulo
Historia de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana (
C
cdi
)
habla
también de su familia y de su papel en el desarrollo del País.