Previous Page  30 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 30 / 540 Next Page
Page Background

28

Introducción del editor

La profundidad de los lazos generada por la historia política, militar, religiosa y diplomática compartida en-

tre los dos Países se ha reflejado después en el diálogo sobre arquitectura. Esto ha facilitado el intercambio de

personas e ideas que han influido profundamente a la hora de construir edificios o instalaciones urbanísticas en

República Dominicana. Incluso en este ámbito hay episodios poco conocidos, si no ignorados, a los que este

libro da la visibilidad que merecen por su relevancia. Hablando con la diplomática dominicana Julia Vicioso,

descubrí que uno de los edificios más simbólicos de Santo Domingo es de inspiración italiana. La sección

sobre arquitectura en época colonial se abre, de hecho, con los sorprendentes resultados de una investigación

llevada a cabo por Julia Vicioso a través de The Medici Archive Project, «

Portó Firenze al Nuovo Mondo

».

El Palacio Virreinal de Diego Colón en Santo Domingo (1511-1512),

según la cual la famosa casa de Colón es la

primera obra del Renacimiento italiano en el continente americano, conforme a investigaciones realizadas por

ella en los Archivos de los Medici y presentadas en la 62ª Conferencia Anual de la Renaissance Society of

America celebrada en Boston en 2016.

Otra historia poco conocida de contaminación cultural entre Italia y República Dominicana es la de las mu-

rallas de Santo Domingo. La aportación de la familia Antonelli a la fortificación de Santo Domingo ha sido

examinada por el profesor Sandro Parrinello quien, a principios de 2020, realizó investigaciones

in situ

promo-

vidas por la Embajada de Italia y cuyos resultados ha publicado en su artículo

Las murallas de Santo Domingo y

la documentación de los trabajos de los Antonelli. Un proyecto de investigación para el estudio de los caracteres de construcción

de la arquitectura militar dominicana

.

A una visita de la Catedral con Virginia Flores Sasso y con Esteban Prieto le debo el conocimiento de la

importancia de las raíces italianas en este extraordinario monumento, que es la primera Catedral de las Amé-

ricas, y de su puesto en la historia mundial. Fueron ellos los que me hablaron por primera vez de la figura de

Alessandro Geraldini y me explicaron su relevancia para Santo Domingo y para el mundo. Gracias a ellos se

establecieron las bases académicas de las sucesivas celebraciones de los 500 años de la llegada a Santo Domingo

del primer Obispo residente, Alessandro Geraldini. Después, han podido ver cómo el actual Arzobispo de

Santo Domingo, Monseñor Ozoria, celebraba en la Catedral un Te Deum para recordar los 500 años de la

llegada de Geraldini. En

El monumento funerario de Alessandro Geraldini en la Catedral de Santo Domingo

, Virginia

Flores Sasso describe para este libro la Capilla y el Monumento del Obispo, contextualizándolo en el tiempo

y en el arte sepulcral renacentista. En el ensayo

Huellas italianas en la Catedral Primada de América

, Esteban Prieto

Vicioso, por otro lado, estudia la impronta dejada durante los siglos por arquitectos y artistas italianos en la

Catedral de Santo Domingo.

La contribución italiana a la arquitectura es variada y rica incluso en la Edad Moderna. La sección sobre

arquitectura moderna comienza con dos ensayos sobre un edificio simbólico de Santo Domingo, el Palacio

Nacional, diseñado por Guido D´Alessandro. En el capítulo de Emilio José Brea titulado

El ingeniero Guido

D´Alessandro y la construcción del Palacio Nacional

, se presenta la figura de Guido D’Alessandro, el palacio y

su construcción. En cambio, en

El domo del Palacio Nacional dominicano y Guido D’Alessandro Lombardi

, su nieto

Jesús D’Alessandro, Director de la Escuela de Arquitectura en la Universidad Iberoamericana (

U

nibe

) y

del Departamento Urbanístico en el Ayuntamiento de Santo Domingo, ha aceptado mi propuesta de escribir

sobre la influencia italiana en los estilos de la cúpula del Palacio, resaltando la trayectoria de inspiración llevada

a cabo por su abuelo, Guido, partiendo de importantes modelos del pasado, y recordando anécdotas descono-

cidas de su historia familiar relacionadas con la construcción del edificio.

Gustavo Luis Moré en

Formación italiana de los arquitectos dominicanos modernos, 1950-2019

, repasa la influencia

de los arquitectos dominicanos que hicieron sus estudios en Italia, y hace aflorar el hilo rojo que une edificios

importantes de la República Dominicana con lo aprendido en Europa. La influencia italiana en uno de los

complejos turísticos más famosos del Caribe y auténtico ícono de la República Dominicana, es decir, Casa

de Campo, se estudia en dos capítulos que describen la aportación de ideas italianas a la belleza dominicana.

Alba Mizoocky Mota López presenta los orígenes italianos del complejo de inspiración medieval de Altos de