
26
Introducción del editor
italiana en el Cibao, a Puerto Plata y Santiago. Siglos
xix
y
xx
, que subrayan la articulación de la inmigración italia-
na y las raíces de las familias italianas en el País, destacando el número y la importancia de las familias italianas
y de sus respectivos apellidos en cada configuración de la historia del País.
Desde el inicio de este proyecto, pensaba que sería necesario recordar, en primer lugar, el gran comienzo, es de-
cir, al genovés Cristóbal Colón y a los que tuvieron las primeras interacciones con él en la isla. A pesar de que
haya quien critique el hecho de recordar la figura de Colón, olvidando que fue hijo de su tiempo y promotor
de relaciones trasatlánticas, no se pueden negar su aportación, su italianidad, y el haber cambiado la historia
del mundo.
2
En ocasiones, la misma italianidad de Colón se discute en esta región, dado que, en el mismo nombre elegido
para llamarlo, Colón, prevalece el carácter hispánico de una figura profundamente italiana, por su nacimiento,
y, además, poliédrica y arquetípica de la globalización de aquella época fascinante que conecta la Edad Me-
dia con la Edad Moderna.
3
Desde esta perspectiva, la contribución de Gabriella Airaldi
Cristóbal Colón. Un
hombre entre dos mundos
da a conocer la dimensión italiana, en cuanto genovés, del gran navegador y de algunos
de sus legados simbólicos, como el nombre de «Saona», una bonita isla en el Parque Nacional del Este, en
recuerdo de uno de los compañeros del almirante Colón, Miguel de Cúneo (Michele da Cuneo), procedente
de la ciudad ligur de Savona.
Después, sigue la historia de los religiosos italianos de la Iglesia católica y de su influencia en el País. Inicia
con una de las figuras más simbólicas y relevantes, el primer Obispo residente en Santo Domingo, Alessandro
Geraldini, una figura importante: gran diplomático, literato y eclesiástico, amigo de Colón y constructor de
la Catedral, así como protagonista de páginas épicas, como los enfrentamientos con el Gobernador de Es-
paña por las condiciones de los nativos, notificadas para la consideración de todos en el artículo de Edoardo
D’Angelo
Alessandro Geraldini vs Rodrigo de Figueroa: La Iglesia dominicana, los encomenderos, el problema de los indios
.
D’Angelo también es el autor, junto a Rosa Manfredonia, de
Del Mediterráneo al Atlántico. L’Itinerarium ad regio-
nes sub Equinoctiali plaga constitutas de Alessandro Geraldini de Amelia
, en el que se presenta la figura del escritor Ge-
raldini en términos completamente nuevos. Gracias a los descubrimientos originales del profesor D’Angelo,
podemos hoy deducir que el libro del primer Obispo residente fue realmente escrito por él y no es fruto de una
invención renacentista atribuida a él. La figura de Geraldini se completa con las valiosísimas reflexiones de su
sucesor, el Arzobispo de Santo Domingo, Monseñor Ozoria, en la
Homilía pronunciada en la ceremonia conmemo-
rativa de los 500 años de la llegada al país del primer Obispo residente en Santo Domingo, monseñor Alessandro Geraldini
,
en la Catedral Primada de América, el 17 de septiembre de 2019, con motivo del Te Deum que Monseñor
Ozoria celebró en la primera Catedral de América para recordar los 500 años de la llegada del primer Obispo.
Por sus palabras, podemos entender completamente la complejidad y la riqueza intelectual y espiritual de
Geraldini. Como he podido comprobar visitando el país, los eclesiásticos italianos proporcionaron una con-
tribución fundamental para la construcción del sistema educativo dominicano, como me han referido muchas
personas cuya vida cambió completamente gracias a la educación de religiosos italianos como los salesianos.
La profundidad de los lazos entre la Iglesia dominicana y la italiana también se destacó en mis conversaciones
con el Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, con el Arzobispo Francisco Ozoria, con el Rector de la
Universidad Católica de Santo Domingo y Obispo auxiliar de Santo Domingo, Benito Ángeles, y con el
Obispo de Higüey, Jesús Castro Marte. Algunos de estos importantes lazos de la Iglesia de Santo Domingo
con Italia se describen en el capítulo de José Luis Sáez
Eclesiásticos italianos e Iglesia católica. Síntesis biográficas
, que
describe a figuras importantes que siguen siendo queridas, como el Padre Rocco Cocchia, el Padre Fantino
Falco o el Arzobispo Pittini.
La sección sobre la historia política comienza con la contribución de Emilio Rodríguez Demorizi
Duarte y
Mazzini
, que aporta no solo las palabras de un gran intelectual dominicano, sino que también da a conocer
los vínculos simbólicos entre dos figuras importantes para la independencia de los dos Países, el fundador de
la República Dominicana, Duarte, y uno de los protagonistas del Risorgimiento italiano, Giuseppe Mazzini.