
245
Las murallas de Santo Domingo y la documentación de los trabajos de los Antonelli
Bibliografía
S. B
ertocci
y
S. P
arrinello
,
Digital Survey and Documentation of
the Archaeological and Architectural Sities. Unesco World Heritage List
,
Edifir, Florencia 2015.
C. F
lores
M
arini
,
Fortificaciones españolas en el Caribe / Spanish For-
tifications in the Caribbean: México, Guatemala y Honduras / México, Gua-
temala and Honduras
, en
El patrimonio fortificado: Cádiz y el Caribe: una
relación transatlántica
, Universidad de Alcalá y Fundación José Félix
Llopis, Madrid 2011.
G. M
oré
G
uaschino
et al
.,
Historias para la construcción de la arqui-
tectura dominicana: 1942-2008
, Grupo León Jimenes, Santo Domingo
2008.
R. P
aolini
y
R. G
utiérrez
,
El Caribe fortificado
, Edición Unian-
des, Bogotá 1994.
S. P
arrinello
y
P. B
echerini
,
La documentazione delle mura di Ve-
rona. Rilievo, analisi e schedatura delle fortificazioni veronesi
, en
Defensive
Architecture of the Mediterranean, vol. 9
, (Turín, 18-20 octubre 2018),
Politecnico di Torino, Turín 2018.
S. P
arrinello
,
F. P
icchio
,
R. D
e
M
arco
,
A. D
ell
’A
mico
,
On the edge of Mediterranean: Antonelli and Gibraltar fortification
, en
A.
M
arotta
y
R. S
pallone
(eds.)
, Fortmed 2018_Torino: Book of Abs-
tracts
, (Turín, 18-20 octubre 2018), Politecnico di Torino, Turín
2018.
S. P
arrinello
, «La documentazione delle opere antonelliane nel
Nuovo Mondo», en
S. B
ertocci
(ed,),
Programmi multidisciplinari
per l’internazionalizzazione della ricerca. Patrimonio culturale, Architettura e
Paesaggio
, (Florencia, 14-15 junio 2018), Dida Press, Florencia 2018.
S. P
arrinello
y
F. P
icchio
,
Sistemi di documentazione per l’analisi ed il
progetto di recupero del Forte San Lorenzo el Real del Chagre, Colón, Pana-
ma
, en «Restauro Archeologico», vol. 1, 2017, pp. 54-73.
S. P
arrinello
y
S. B
ertacchi
,
Geometric Proportioning in Sixteen-
th-Century Fortifications: The Design Proposal of Italian Military Engineer
Giovanni Battista Antonelli
, in «Nexus Network Journal», vol. 17,
2015, pp. 400-423.
S. P
arrinello
y
S. B
ertacchi
,
The Fort of Bernia by Giovanni Ba-
ttista Antonelli
, in «Nexus Network Journal, vol. 16, 2014, pp. 699-
722.
S. P
arrinello
y
F. P
icchio
,
Le fortezze di Portobello e del Río Cha-
gres a Panama
, Edifir, Florencia 2019.
E. P
érez
M
ontás
,
La ciudad del Ozama: 500 años de historia urbana
, Pa-
tronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo - Centro de Altos
Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Santo Domingo 2001.
E. P
rieto
V
icioso
,
Fortificaciones españolas en la Isla de Santo Domingo
/ Spanish Fortifications in the Island of Santo Domingo
, en
El patrimonio
fortificado.
Cádiz y el Caribe: una relación transatlántica, Universidad
de Alcalá y Fundación José Félix Llopis, Madrid 2011.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4456760.M. U
garte
,
Fortificaciones coloniales de Santo Domingo: contribución a su
estudio
, Editora Nacional, Santo Domingo 2011.
Catedral Castrense Santa Bárbara, representa quizás el caso límite de esta situación: el bastión está cubierto
en la parte superior por malezas, que no permiten leer su verdadero estado de conservación y, donde presenta
aberturas en los diferentes niveles, se utiliza como depósito de materiales de desecho de diversos tipos y tamaño.
En cierto momento de su historia el bastión fue utilizado como cimiento de un edificio que se construyó sobre
él, y luego derribado, cuyos rastros siguen siendo evidentes en la actualidad.
Si el bastión de Santa Bárbara es ahora objeto de trabajos de restauración que están alterando en parte su carácter,
a poca distancia el tramo de murallas al norte de la ciudad está abandonado a sí mismo y se ha convertido
en un lugar de escombros e incuria. Una valla baja, la presencia de luces nocturnas y un mantenimiento
ordinario efectivo de las áreas verdes circundantes logran, aunque solo sea parcialmente, disuadir el vivac
y sus consecuencias en términos de higiene y decoro, en el Fuerte de la Concepción en el lado opuesto del
ciudad. El bastión de San Miguel, hoy en día utilizado como lugar de agregación deportiva, es un ejemplo
positivo de la integración de las fortalezas a la ciudad, sin embargo si por un lado, el de la calle, la muralla se
mantiene en orden y frecuentada, no se puede decir lo mismo de la parte posterior del bastión, la que da a los
patios interiores y está más bien descuidada. La densidad de patios y edificios públicos y privados existentes en
la zona donde insisten las Ruinas de La Caridad por un lado cierra la estructura, que de tal manera no tiene
amplia visibilidad, por otro lado, a pesar de las renovaciones superficiales a lo largo del tiempo, asegura que se
mantenga su geometría original.
El alcance de la investigación, además de los aspectos científicos y culturales, también tuvo carácter educativo
y didáctico, por la participación en las actividades de medición de los estudiantes de la Universidad Nacional
Pedro Henríquez Ureña (
U
nphu
). El interés por la prosecución de estas y nuevas actividades relacionadas
con la representación, el estudio y la conservación del patrimonio arquitectónico, manifestado en reuniones
con universidades, centros de investigación e instituciones públicas dominicanas, cuenta con la voluntad
de desarrollar futuros proyectos bilaterales y de abrir canales de investigación que a través de la arquitectura
conecten Santo Domingo con Italia.