Previous Page  253 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 253 / 540 Next Page
Page Background

251

El monumento funerario de Alessandro Geraldini

cargo por varios años el cobro de los diezmos. Según un interrogatorio de 1532,

Diego del Río «

haze los dichos diezmos y el los cobra y los da y rreparte segunde como le

parece syn yntervenyr en la división ny hechura dellos a publico notario y del cabildo como lo

manda la erección para que se dellos de fee entera cada e quando que convengan a la persona o

personas que lo demandaren

».

17

La capilla es de planta rectangular casi cuadrada, de unos 17,5 pies castellanos

(4,88 m) por 16 pies castellanos (4,48 m). Está cubierta por una cúpula circular

de piedra, una especie de bóveda esférica que descansa sobre pechinas en forma

de conchas, muy común de la cantería renacentista. De su centro parten dos ani-

llos tallados y decorados a manera de guirnalda de flores y frutas, delicadamente

pintados con colores pasteles. Esta pintura se descubrió en 1988 durante unos

trabajos de restauración, procediendo de inmediato a sacar a la luz todo el color

original que había.

18

La planta cuadra o casi cuadrada y la cúpula circular son expresiones con una

clara significación dentro del Humanismo, pues el cuadrado es imagen de lo

terreno y humano mientras que el círculo, figura perfecta como nos dice Platón

en el

Timeo

y en el

Filebo

, es expresión de lo celeste.

19

Por tanto al colocar estos dos

elementos en la capilla se representa lo humano y lo divino, la permanencia de las

virtudes y la nobleza del difunto más allá de la muerte. Indica que la persona que

ha muerto va a la eternidad por haber sido fiel seguidor de las virtudes cristianas.

En un principio la capilla hornacina tenía en la entrada un arco ojival o apun-

tado como todas las demás, pero al momento de su construcción fue modificado

cambiándolo por un arco de medio punto, flanqueado por dos columnas de

estrías con capitel corintio y base cuadrada, muy al estilo renacentista del mo-

mento. Sus muros son de mampostería de piedra, excepto el muro oeste que es de

tapia, el cual comparte con la próxima capilla. En el muro oriental hay una gran

hornacina de escasa profundidad, que posiblemente sirvió de retablo en algún

momento. Algunos mencionan que pudo haber estado allí un altar ya que en

un inicio la capilla estuvo «dedicada a S. Cosme y S. Damián»,

20

los médicos

gemelos.

En el muro norte de la capilla está adosado el sepulcro de Geraldini. En el mismo

muro, a ambos lados de la tumba, hay dos ventanas de arco de medio punto y tracería de piedra, que permite

la entrada de luz. El monumento es de piedra caliza coralina, probablemente procedente de la misma cantera

del resto de la obra de la Catedral. El monumento que guarda los restos mortales del Obispo Alessandro

Geraldini es un arco de triunfo, enmarcado por un entablamento reducido, apenas por unas franjas rectas que

conforman la cornisa con un friso sin decoración y el arquitrabe de dos platabandas de pequeñas dimensiones.

Sobre el entablamento en cada esquina hay un jarrón o ánfora de boca ancha (tal vez un cáliz)

21

que se en-

cuentran mutilados, al colocarle sobre ellas una pechina en forma de concha. En el medio, arriba, hay una tarja

imitando un pergamino, que dice «Esta capilla fue edificada por el Can. Diego del Río». El entablamento

descansa sobre dos pilastras de fuste rectangular con molduras. Las pilastras tienen capitel decorado con hojas

de acanto en las esquinas y con caulículos que se encuentran bajo la talla de una flor en el centro. Las bases de

las pilastras tienen una basa sencilla, con pedestal con moldura y zócalo sencillo. Las pilastras aportan valores

clásicos, como las tradiciones greco-romanas de honestidad y justicia, en el espacio interior.

De las pilastras sale un arco abocinado de medio punto que consigue la perspectiva tan utilizada en el Rena-

cimiento, logrando poner la mirada en el centro del sepulcro. El intradós del arco está decorado a manera de

casetones de clara ascendencia renacentista. En el exterior, como demarcando el arco, está tallado una especie

Tarja colocada en lo

alto del muro norte del

monumento funerario

de Geraldini, en la cual

se describe que la

capilla fue mandada a

construir por el

canónigo, luego

tesorero de la

Catedral, Diego del

Rio, criado del Obispo

Alessandro Geraldini.

Bóveda de la Capilla del

Cristo en la Agonía o

de Geraldini. Bóveda de

piedra, esférica que

descansa sobre

pechinas en forma de

conchas, muy común

en la cantería

renacentista.