
252
El monumento funerario de Alessandro Geraldini
de cordón de piedra que termina en una borla a cada lado. Dentro del gran arco que conforma el mausoleo hay
una ventana semicircular con elaborada tracería de piedra en forma de abanico, que sirve de fondo.
El sarcófago es un «arcosolio» de piedra y al centro está tallado el escudo episcopal. El sarcófago está suspendi-
do sobre un robusto pilar de curvo perfil que se abre en la parte superior sirviendo de base. A la vez, esta reposa
sobre las espaldas de dos leones, que están sentandos dándose la espalda. Desde la Antigüedad la presencia del
león está asociada a los conjuntos funerarios, indicando la guardia o vigilancia y la fortaleza y, en este sentido,
se divulga su imagen dentro de la literatura emblemática. Algunos sepulcros romanos tienen leones como seres
protectores contra el mal.
22
También representan la resurrección.
En 1650 el canónigo Gerónimo de Alcocer describe el mausoleo como «un sepulcro de piedra suntuoso que a
manera de urna muy vistosa se levanta sobre dos leones de piedra con muchas molduras y las armas del Obis-
po»
23
. Sin duda alguna, en este monumento funerario se puede observar la penetración de las influencias ita-
lianas, la relación con los tratados italianos que circulaban en el momento de su construcción y la reciprocidad
de la propuesta española de Diego Sagredo en sus
Medidas del Romano
.
Notas
1
R. M. T
isnés
J.,
C.M.F
.
,
Alejandro Geraldini, Primer Obispo Residen-
te de Santo Domingo, en la Española, Amigo y Defensor de Colón
, Arzobis-
pado de Santo Domingo y Oficina de la Obra y Museos de la Ca-
tedral Metropolitana de Santo Domingo Primada de Indias, Amigo
del Hogar, Santo Domingo 1987, p. 117.
2
A. Y
bot
L
eón
,
La lglesia y los eclesiásticos españoles en la empresa de
Indias,
tomo II, Salvat Editores, Barcellona 1963, p. 47.
3
E. S
chäfer
,
El Consejo Real y Supremo de las Indias su historia, or-
ganización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria
,
Marcial Pons Ediciones de Historia, Madrid 2003.
4
J. P
aniagua
P
érez
,
Vida de Alejandro Geraldini
, en
J. C
hez
C
he
-
co
,
E. P
érez
M
ontás
y
E. P
rieto
V
icioso
(eds.),
Basílica Ca-
tedral de Santo Domingo
, Patronato de la Ciudad Colonial de Santo
Domingo y Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma
Español, Santo Domingo 2011, p. 88.
5
E. D
ussel
,
El Episcopado Hispanoamericano. Institución Misionera en de-
fensa del indio (1504-1620), Una colección de estudios sobre el fenómeno religio-
so en América Latina
, en «Sondeos», n. 35, vol. 4, Centro Intercultural
de Documentación, Cuernavaca 1970.
6
M. G
iménez
F
ernández
,
Política inicial de Carlos I en las Indias
,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1984, p.
285.
7
T
isnés
,
Alejandro Geraldini
cit.
8
T
isnés
,
Alessandro Geraldini
cit., p. 222.
9
L. E. A
lemar
,
La Catedral de Santo Domingo. Descripción histórico-ar-
tístico arqueológica de este portentoso templo, Primada de las Indias
, reproduc-
ción facsímil de la primera edición de 1933, Editora de Santo Domin-
go. Santo Domingo 1974, p. 36.
10
E. R
odríguez
D
emorizi
(ed.),
Apuntes y Documentos I
, Librería
Dominicana, Ciudad Trujillo 1957, p. 104.
11
L. G. A
lcocer
,
Relación Sumaria del estado presente de la Isla Espa-
ñola en las Indias Occidentales
, en «Boletín del Archivo General de la
Nación» (
B
agn
) n. 5, enero-abril 1942, p. 59. La familia Vieira no
aparece en los libros parroquiales hasta 1672, en que fallece Salvador
de Vieira. Cfr. Arquidiócesis de Santo Domingo, Catedral, Libro I
Entierros (1666-1701), f. 66v.
12
E. W. P
alm
,
Los Monumentos Arquitectónicos de la Española
, tomo
I y II, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo 2002.
p. 33.
13
P. J. S
antiago
,
La Catedral Primada: Obra y Fabrica. Pleitos entre
partes y diezmos del azúcar. (Documento para estudio. 1533-1557)
, en «Ca-
sas Reales», 19, octubre 1988, Santo Domingo, p. 20.
14
Ibidem,
p. 21
15
P
alm
,
Los Monumentos Arquitectónicos
cit., p. 33.
16
Ibidem.
17
Proceso contra Álvaro de Castro, 1532,
Patronato de la Ciudad Colo-
nial de Santo Domingo, Santo Domingo 1995, p. 21.
18
V. F
lores
S
asso
,
Arquitectura de la Catedral
, en
J. C
hez
C
heco
,
E. P
érez
M
ontás
y
E. P
rieto
V
icioso
(eds.),
Basílica Catedral de
Santo Domingo
, Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domin-
go y Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español,
Santo Domingo 2011, p. 334.
19
J. M. G
onzález
de
Z
árate
,
El arte sepulcral en el Renacimien-
to en la Vitoria del siglo
xvi
, en «Ondare: cuadernos de artes plásticas
y monumentales», n. 6, 1989, Sociedad de Estudios Vascos Eusko
Ikaskuntza, Donostia - San Sebastián 1989, p. 149.
20
E. R
odríguez
D
emorizi
(colección y notas),
Relaciones Históricas
de Santo Domingo. Vol. I,
Editora Montalvo, Ciudad Trujillo 1942,
p. 224.
21
M. U
garte
,
La Catedral de Santo Domingo, Primada de América
,
Comisión Dominicana para la Celebración del Quinto Centenario
del Descubrimiento y Evangelización de América, Santo Domingo
1992, p. 84.
22
G
onzález de
Z
árate
,
El arte sepulcral
cit.
23
R
odríguez
D
emorizi
,
Relaciones Históricas
cit., p. 225.