
244
Las murallas de Santo Domingo y la documentación de los trabajos de los Antonelli
producir conocimiento. Una base de datos informativa e interactiva, constituido por la combinación de
modelos y metadatos, se convierte así en la herramienta a través de la cual se puede preservar la memoria
histórica del patrimonio cultural, ya sea un conjunto arquitectónico, un sistema museal o un bien inmaterial.
El modelo, en el cual desempeña un papel fundamental el componente métrico que lo determina y lo relaciona a
todos los aspectos de fiabilidad, puede convertirse tanto en un instrumento de gestión de los bienes en términos de
programación de intervenciones a corto, mediano y largo plazo, como en un instrumento de valorización. Los
modelos digitales, configurándose como verdaderas extensiones de la inteligencia humana, parecen constituir
una profundización de las características y valores del patrimonio arquitectónico para definir sistemas de
lectura de la información existente e implementar informaciones, capaces de mostrar actividades directamente
relacionadas con el patrimonio que, por lo tanto, asume la doble identidad de real y digital.
El proyecto de investigación que la Universidad de Pavía ha puesto en marcha en Santo Domingo trata
precisamente de la definición, mediante el estudio, de las estructuras fortificadas existentes, de los caracteres
constructivos del sistema defensivo dominicano, para comprender cuál fue la contribución, también desde
un punto de vista tecnológico, de la obra de Antonelli. Se trata de una investigación aplicada que contempla
también aspectos prácticos, ligados a metodologías y procedimientos operativos aplicados directamente sobre
el terreno, capaces de producir nuevas representaciones del patrimonio cultural.
En este sentido, el laboratorio DAda
L
ab
del Departamento de Ingeniería Civil y Arquitectura de Pavía ha
llevado a cabo una investigación inicial con el objetivo de estudiar los sistemas fortificados, su diseño y estado
del arte y obtener una base de datos digital del patrimonio mediante el uso de métodos e instrumentos científicos
comprobados.
El interés en las obras de Antonelli, manifestado desde hace varios años en las actividades de investigación
inherentes a la documentación del patrimonio llevadas a cabo en Centro América por el grupo de académicos
de la Universidad de Pavía, ha motivado la definición de procedimientos de levantamiento específicos para
apreciar de la mejor manera los distintos baluartes y las secciones de los muros urbanos, diferentes en relación
con la morfología de cada uno.
Las investigaciones, inherentes al desarrollo de tecnologías para el levantamiento y la representación
arquitectónica y paisajística, a la actividad de análisis para la definición de estrategias de desarrollo vinculadas
al conocimiento, la salvaguardia y la valorización del patrimonio, han interesado algunas partes del sistema
fortificado de la Ciudad Colonial, elegidas por su importancia histórica y distribución, a fin de obtener
la medición efectiva del cinturón amurallado restante y poder hacer una comparación con el proyecto de
Antonelli.
El laboratorio de investigación DAda
L
ab
ha puesto a disposición sistemas de levantamiento digital (escáner
laser y
S
fm
Structure from Motion) para la creación de bases de datos 3D y el desarrollo de sistemas de
información funcionales al conocimiento de las características dimensionales y constructivas de la arquitectura
histórica.
El levantamiento puntual, la documentación y las sucesivas fases de procesamiento realizadas en el área de
la Fortaleza de Ozama, con especial atención al edificio principal y la batería baja, permiten la lectura de
las geometrías de la arquitectura defensiva para la producción de sistemas de representación y promoción del
conjunto monumental. Se han realizado diferentes operaciones para el análisis de los bastiones y de las porciones
de muro en el noroeste del cinturón (Ruinas de la Caridad, San Miguel y San Antón), con el objetivo de
producir sistemas integrados para la protección de la herencia artística y cultural, capaces de conectar el espacio
urbano con la representación digital.
A diferencia de la Fortaleza de Ozama, los sitios de Ruinas de la Caridad y San Antón no son considerados
monumentos por la población, la cual, al desconocer su valor histórico y arquitectónico, hace de ellos un uso
inadecuado y perjudicial para su mantenimiento. San Antón, junto con el tramo de muros que llega a la