Previous Page  447 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 447 / 540 Next Page
Page Background

445

Periodistas italianos o de origen italiano

Periodistas italianos o de origen italiano

A

ntonio

L

luberes

S.J.

Docente en la Universidad Intec-Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Seminario Santo Tomás de

Aquino y en el Instituto Filosófico Bonó. Director del Instituto Filosófico Bonó

L

a migración italiana a Santo Domingo se hizo presente en los inicios del siglo

xix

con la llegada de

las tropas napoleónicas a la isla en 1802. La expedición napoleónica tenía la finalidad de someter

el levantamiento de esclavos en Haití y a la vez hacer valer la concesión que había hecho España a

Francia de toda la isla en el tratado de Basilea de 1785. Ellos traían reclutas italianos.

G

iovanni

A

ntonio

B

illini

R

use

(1787-1852) es el primer italiano del que tenemos noticias en Santo Do-

mingo en esta época. Italiano, oriundo de Alba, en la región de Piamonte.

1

Se residenció en la ciudad de Santo

Domingo, se dedicó al comercio, y procreó una familia de quince hijos, y amplia descendencia, que se integra-

ron a la sociedad dominicana, a sus luchas patrióticas y político-partidistas, a la vida eclesiástica y académica y

periodística. Billini Ruse casó en primeras nupcias con Juana de Mota con quien procreó cuatro hijos. Viudo,

contrajo matrimonio con Ana Joaquina Hernández y González, de padres dominicanos nacida en Cuba, y

tuvo once hijos. Tres de sus hijos, José Billini Mota, Epifanio e Hipólito Billini Hernández, fueron firmantes

del Manifiesto de Independencia de enero de 1844 y dos de ellos fueron sacerdotes, Miguel y Francisco Xavier

Billini Hernández. De todos los hijos, el más sobresaliente fue el sacerdote diocesano Francisco Xavier.

2

F

rancisco

X

avier

(1837-1890) nació en Santo Domingo el primero de diciembre de 1837. Desde muy

joven se inclinó por la vida eclesiástica y fue ordenado sacerdote en abril de 1861. Simpatizante de la anexión

de la República Dominicana a España se marchó a Cuba en 1865 cuando los españoles, derrotados, abando-

naron el territorio dominicano. De Cuba pasó a la isla de Saint Thomas y de ahí regresó a Santo Domingo el

primero de agosto de 1866 y se consagró, desde entonces, a sus compromisos sacerdotales, a obras de caridad y

a la enseñanza. Fue fundador-director del Colegio San Luis Gonzaga en 1866. Y, además, de un hospital, un

manicomio y un lazareto y una lotería para sostener sus obras. También creó varios periódicos, entre los cuales

se cuentan «La Crónica» y «El amigo de los niños», e imprimió varios folleticos devocionales y pedagógicos.

Para sus publicaciones disponía de una pequeña imprenta. Estableció además una biblioteca popular.

3

En su segunda generación, los Billini dieron dos de los periodistas más prestantes de la segunda mitad del siglo

xix

, los hermanos Francisco Gregorio e Hipólito Billini Aristy, hijos de Hipólito Billini Hernández y de

María de Regla Aristy.

F

rancisco

G

regorio

, conocido como Goyito, nació en Santo Domingo en 1844 y falleció en la misma

ciudad en 1898. Hizo sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal en el Colegio del Padre Boneau,

donde aprendió a escribir también en latín y en italiano. Luego pasó al Seminario Conciliar Santo Tomás

de Aquino donde fue discípulo del sacerdote Fernando Arturo de Meriño. Fue militante del Partido Azul,

defensor de la Independencia, de las libertades políticas y económicas y del fomento del progreso económico.

Por eso se le encuentra participando de la Guerra de la Restauración (1863-1865) en contra de la anexión a

España. También se opuso militantemente al Gobierno dictatorial de Buenaventura Báez (1868-1874) por lo

que fue desterrado en 1868. A su regreso al país se desempeñó como funcionario público llegando a ser dipu-

tado por la provincia de Azua (1874), Ministro de Guerra y Marina (1880) y Presidente del Senado (1882).

Fue Presidente de la República desde 1884 hasta el 16 de agosto de 1885 cuando se vio precisado a renunciar

visto el creciente poder y las presiones que recibía del general Ulises Heureaux.

Página anterior:

Primera impresión del

«Listín Diario», el 1 de

agosto de 1889.