Previous Page  335 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 335 / 540 Next Page
Page Background

333

La huella de Italia en el arte dominicano

Dominicana. Estudió pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes donde fue alumno aventajado de Gil-

berto Hernández Ortega, Yoryi Morel y otros grandes pintores nacionales.

24

En el 2006 realizó una muestra de

cuadros con el título

«Gramática del Color», compuesta por dibujos y pinturas, en el marco de la lX edición

de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo, dedicada a él.

Artistas dominicanos que tienen nexos con Italia producto de estadía y formación en ese país o con profesores

italianos en otros países

A

lejandro

B

onilla

(1820-1901). Pintor y dibujante, nació en Santo Domingo. Participó en el proceso

de independencia y pintó momentos cruciales de la historia dominicana. En 1868 vivió en Caracas, donde

estudió con un maestro italiano de quien aprendió la técnica del retrato. Bonilla es el primero en tratar el tema

de la caña y de la maquinaria que se emplea en la industria azucarera.

25

J

uan

R

amón

F

iallo

C

abral

(1874-¿?). Pintor dominicano que emerge a fines del siglo

xix

. Estudió en

Italia y realizó dos retratos del educador puertorriqueño, Eugenio María de Hostos. El maestro puertorriqueño

escribió una semblanza donde «

elogiaba algunas de sus pinturas y abogaba porque el joven artista volviese a Italia

».

26

M

arian

B

alcácer

(1967). Fotógrafa, nació en Santo Domingo. Estudió en la Academia de Altos de

Chavón, afiliada a la Parsons School of Design de New York, y en el Ied-Istituto Europeo di Design en

Milán (1987-1990), obteniendo el diploma de fotógrafa. Ha participado en numerosas colectivas fotográficas

con el grupo Visiones X Ocho. En 1996 obtuvo un premio en el festival internacional del cine y la fotografía

denominado Festival des 3 Continentes, en Nantes, Francia. Vive en Milán donde tiene su estudio fotográfico.

E

lena

C

abrera

(1942). Pintora, dibujante e instaladora. Nació en Moca y en 1963 se graduó en la Escuela

Nacional de Bellas de Santo Domingo; ese mismo año obtuvo el primer premio en el Concurso de Carteles de

la Dirección Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo. Estudió en México y en el Art Students League

de New York, donde fue discípula de Jack Faragasso y participó en muestras colectivas. Recibió clases de

dibujo en el Club Salmagundi y de pintura con el profesor italiano Louis De Donato. Viajó a Europa, visitó

museos y galerías. Realizó su primera individual en la Casa de Francia de Santo Domingo en 1978. En 1989

promovió un papel hecho a mano por ella en una colectiva que agrupó a 45 artistas dominicanos. Impartió

docencia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (

U

asd

). Su obra figurativa presentaba solucio-

nes dentro del surrealismo; más tarde realizó figuras esquemáticas que proyectan una dinámica interna. En la

Bienal Nacional de 1984 presentó su instalación «Deforestación 2000», siendo una de las primeras en trabajar

el tema en la plástica dominicana.

A

ntonio

G

uadalupe

(1941). Pintor y dibujante. Nació en Moca y estudió pintura y dibujo en su ciudad

natal con el profesor Poncio Salcedo. En el año 1959 obtuvo una beca para estudiar en la Escuela Nacional

de Bellas Artes, siendo su maestro Gilberto Hernández Ortega. Luego se trasladó a Estados Unidos y recibió

clases con el profesor italiano Prillo Grinilli. Presentó su primera individual en Santo Domingo en 1968, en

el Instituto Cultural Domínico-Americano (

I

cda

). Su obra, que se apoya en las figuras geométricas, prefiere

los grandes formatos y el uso de un dibujo diluido con el que ha plasmado los referentes culturales de los habi-

tantes precolombinos de la isla y de nuestra cultura afroantillana y personajes de la historia dominicana, como

la líder campesina Mamá Tingó.

C

ristian

M

artínez

(C

rismar

)

(1939). Arquitecto, escultor e instalador, nació en Santo Domingo. Es-

tudió en Italia. A finales de la década de los sesenta (1967) realizó sus móviles, enormes planchas de plexiglas

pintado que colgó en el Aereopuerto Internacional de las Américas y en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional.

Esos trabajos crean una nueva perspectiva entre el cuadro y la escultura para el espectador dominicano. Entre

los monumentos públicos que ha diseñado el más importante resulta el mausoleo donde reposan los restos de

los tres padres de la patria: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella. In-

augurado el 27 de febrero de 1976 y ubicado en el Parque Independencia, se une por un camino a la Puerta