Previous Page  161 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 161 / 540 Next Page
Page Background

159

Francisco Gregorio Billini. Presidente y literato

En el recuento sumario de su paso por el poder rescató como realización el inicio de una corriente de inmigran-

tes desde las Islas Canarias. Presentó con orgullo que el ministro de Fomento lograse el establecimiento en «tie-

rras propias» de los integrantes de esa primera expedición de canarios. Tras anunciar que se estaba preparando

un segundo contingente, llamó al sucesor a que no abandonase ese esfuerzo. Si no hizo más, explicó, se debió

a una situación económica calamitosa, a la atención prioritaria al mantenimiento de la paz, a la no resolución

de diferendos con Francia y España y a una alarma con relación a la situación interior de Haití.

Novelista del terruño

Disipadas las expectativas de derrocamiento de la tiranía, Billini se apartó de la política, posiblemente en

1891, y emprendió la confección de una novela, llamada a hacerse su texto más conocido. Ubicó el escenario

de la trama en Baní, villa que puede considerarse su lugar de origen, aunque nació accidentalmente en Santo

Domingo. Las páginas de

Baní o Engracia y Antoñita

exhiben un conocimiento pormenorizado del entorno, a

propósito del cual buscó recrear la vida cotidiana de unas dos décadas atrás como medio para postular tesis

acerca de la realidad del país y en particular del fenómeno de las guerras civiles. Existían contados precedentes

de un esfuerzo literario de esa naturaleza. Los más importantes fueron las obras indigenistas, imbuidas por un

romanticismo que se alejaba de la realidad contemporánea para refugiarse en el paraíso perdido de los aborí-

genes. En todo momento Billini eludió acudir a este género, aunque a destiempo continuaba marcado por los

cánones del romanticismo. Durante su juventud había redactado varios textos poéticos y de ficción que no

publicó, pues sacrificó su vocación de escritor a las exigencias de la participación activa para salvar la inde-

pendencia nacional.

Informa Andrés Blanco que en 1887 anunció en «El Monitor» la próxima publicación de la obra teatral

Una

flor del Ozama

, que nunca apareció, aunque fue rescatada por el Archivo Histórico de Baní. Tuvieron que pa-

sar dos décadas y media hasta que el combatiente y periodista encontrara el sosiego para emprender la escritura

de la novela. Se involucró en un terreno que reconoció no dominar, lo cual llama la atención por su interés

juvenil hacia la literatura y su vasta experiencia en el periodismo. Sus artículos y ensayos exhiben un control del

idioma que no se igualó en

Engracia y Antoñita

. Por su correspondencia con Meriño se sabe que decidió incor-

porar sus observaciones críticas a medida que avanzaba en la confección de los capítulos. Meriño se esmeró en

una lectura detallada que dio lugar a sugerencias de forma y de contenido. Su amigo poeta José Joaquín Pérez

también brindó consejos editoriales a la novela.

La recuperación de los preceptos del romanticismo es evidenciada por referencias a autores como Chateau-

briand. Le interesó intercalar planos disímiles, como la descripción del paisaje a manera de trasfondo de las

emociones de los héroes de la novela, al igual que las costumbres patriarcales del medio local, elevadas a grado

idílico. La trama está articulada alrededor de personajes representativos de tipos de mentalidades. Engracia y

Antoñita, por ejemplo, son dos jovencitas del medio urbano, caracterizado por la simplicidad de las costum-

bres, que aspiraban a un amor puro, a una vida limpia y a la realización cultural. Todos ellos están construidos

sobre esquemas estereotipados que representan principios morales. Enrique Gómez viene a ser el inescrupuloso

que abusa de la candidez de las jovencitas; don Pancracio es el civilista interesado en los asuntos públicos;

Candelaria Ozán es la personificación de la maldad al servicio del grupo baecista y presta a secundar cualquier

combinación.

Detrás de las intrigas amorosas, de las decepciones y de los resultados desgraciados para la virtud de las joven-

citas, el interés de la novela se desplaza a su dimensión histórico-política. La obra se sitúa en el terreno de las

emociones, cuando la originalidad radica en describir las condiciones políticas y proponer claves interpreta-

tivas del fenómeno de las revoluciones. Con todo, se eximió de profundizar, por lo que en buena medida el

enfoque no traspasa planos maniqueos. En última instancia, el trasfondo del escenario puede leerse como el de

la lucha del bien contra el mal.