Previous Page  165 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 165 / 540 Next Page
Page Background

163

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Primera Parte

Apuntes para una cronología de las relaciones

diplomáticas entre Italia y la República

Dominicana

M

u

-K

ien

A

driana

S

ang

B

en y

A

ndrea

C

anepari

Primera parte

Apuntes para una cronología: 1844-2017

M

u

-K

ien

A

driana

S

ang

B

en

Directora del Departamento de Educación, coordinadora del Área de Historia y profesora en la Pontificia

Universidad Católica Madre y Maestra (

P

ucmm

)

U

na vez pronunciada la Independencia de la República Dominicana el 27 de febrero de 1844, las

relaciones diplomáticas de los nuevos gobernantes consistían en hacer esfuerzos descomunales para

lograr dos cosas, contradictorias y complementarias para la época: el reconocimiento al nuevo Es-

tado o la anexión a un país imperial europeo o, en su defecto, los Estados Unidos.

Entre 1844 hasta finales de los años cincuenta del siglo

xix

, Inglaterra y Francia pasaron a ocupar el papel de

sucesores de España y Portugal en la hegemonía del Caribe y de América Latina. La nueva forma de domi-

nación era a través del intercambio comercial; un intercambio desigual pues las mercancías inglesas y francesas

inundaron los mercados del continente.

En ese proceso de libertad emancipadora de la colonia, y penetración del capital emergente europeo primero y

norteamericano después, se inscribe el dominicano. Los aires de libertad se expandieron en todo el continente

latinoamericano, no así en el Caribe insular, cuyo proceso emancipador fue más tardío y más lento. Y, algo

interesante, las Antillas Mayores, integradas fundamentalmente por el Caribe Hispano, tuvieron momentos

y destinos muy distintos. Cuba logró su independencia a principios del siglo

xx

, Puerto Rico en 1898 pasó a

ser posesión norteamericana. Solo la República Dominicana, con sus alzas y sus bajas, logró independizarse

en 1844. Haití, como se sabe obtuvo su independencia en 1804 y Jamaica muy adentrado el siglo

xx

, especí-

ficamente en agosto de 1962.

Una vez independizada la parte este de la isla de los haitianos y de haberse formado el primer Gobierno Cons-

titucional, lo importante era conseguir el apoyo externo. El proyecto político del sector más conservador era el

de la anexión o el protectorado de alguna potencia extranjera: Francia, Inglaterra o Estados Unidos. España

quedaba en esa escala en el último lugar; sin embargo, fue la única que accedió a materializar las aspiraciones

conservadoras.

Durante los primeros años de vida republicana, Italia no estaba todavía en el horizonte dominicano. Las de-

legaciones que fueron organizadas por el primer Presidente Constitucional de la República Dominicana, el

general Pedro Santana, estaban dirigidas a Estados Unidos, y a Europa, específicamente a Francia, Inglaterra

y España.

Sin embargo, con la llegada de muchos inversionistas y aventureros, comenzó a colocarse en la palestra y en el

interés de los gobernantes y los políticos dominicanos. Los estudiosos de las relaciones diplomáticas aseguran

que el gran orquestador de las relaciones entre Italia y la República Dominicana fue Juan Bautista Cambiaso.

Este almirante, comerciante y político italiano nació en Génova en 1820 y falleció en 1886. Fue de los primeros

migrantes italianos que llegó a la isla. Arribó a la ciudad de Santo Domingo durante la Ocupación Haitiana.

Página anterior:

Carta patente o

nombramiento de

Angelo Porcella Vicini

como Cónsul de Italia

en la República

Dominicana por parte

del Rey Víctor Manuel

III.