Previous Page  114 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 114 / 540 Next Page
Page Background

112

Cristóbal Colón. Un hombre entre dos mundos

sus herederos, si él ya había muerto). Como en todos los momentos importantes de su vida, Bartolomeo Fieschi

estaba a su lado en esta ocasión también.

Por un tiempo, no se habló de él. Pero una cosa es cierta: a partir de ese momento empezó un nuevo Occidente.

Inmediatamente después de ese viaje, de hecho, el mundo se abrió ante las potencias europeas, que, si bien

matizaron en la construcción de sus mitografías este importante vínculo entre el mundo mediterráneo y el

posterior ascenso del continente, no pudieron negar nunca la contribución del hombre procedente de la

«más atlántica» de las ciudades italianas y del acto con el que «fundó» un Nuevo Mundo a ambos lados del

Atlántico. No es casualidad que en 1688 Christopher Keller, profesor de la Universidad de Halle, que en la

primera edición de su

Historia Universalis

de 1685 introdujo la tripartición entre la Antigüedad, la Edad Media

y la Edad Moderna, estableció finalmente que la Edad Media terminaba en el momento en que se producían

algunos acontecimientos fundamentales: la caída de Constantinopla, la invención de la prensa, la Reforma

Protestante y, de hecho, el «descubrimiento» de América.

Colón, héroe o Colón asesino; Colón, no hijo de un tejedor de lana, sino heredero de un linaje de almirantes

y corsarios; Colón, místico o incluso templario; Colón, no genovés sino catalán, portugués o de quién sabe

de qué origen. La increíble atracción por el personaje ha generado con el tiempo una producción científica,

literaria y artística hoy inconmensurable que, a pesar de tantas controversias, vuelve a exaltar el valor mítico

que siempre ha acompañado a la historia del hombre. De hecho, en las culturas de todos los lugares y tiempos,

el navegante que navega por rutas desconocidas para explorar el mundo, el «inventor» de nuevas tierras, asume

en la memoria colectiva una doble fisonomía: la histórica y mortal y la heroica y mítica. El hombre sin el cual

no existiría el «descubrimiento» pasa a formar parte no solo de la memoria racional y documental, sino también

de la conciencia y de la memoria colectiva en la que, mucho más que el hecho histórico, prevalece la eternidad

del mito, del rito, del gesto fundacional y, al mismo tiempo, la memoria del hombre-héroe que lo creó.

Entre estos mitos, que la sociedad de todos los tiempos conecta constantemente a sus experiencias, a sus

necesidades, a sus deseos, a sus encuentros y a sus enfrentamientos, está la figura del Almirante genovés que,

como un nuevo caballero de la fortuna, siempre parecerá ser el hombre de los desafíos imposibles. Pero el

mito no nace inmediatamente. Por el contrario, el gesto realizado se superpone inmediatamente a la figura

del hombre, redimensionándola y casi borrándola, haciendo su imagen casi impalpable. Hasta que el Nuevo

Mundo, desprendiéndose del Viejo Mundo, decide proponerla de nuevo.

Génova, Italia. Casa de

Cristóbal Colón y

torres de San Andrea.