
108
Cristóbal Colón. Un hombre entre dos mundos
Es difícil decir en qué medida afectaron al desarrollo del proyecto, además de la experiencia directa y el contacto
con las técnicas atlánticas y los expertos de la Corte portuguesa, el intercambio de información con el geógrafo
florentino Paolo del Pozzo Toscanelli y las reflexiones sobre textos y mapas, luego recogidos en sus numerosos
escritos y postillas a los textos de Marco Polo, Pierre d’Ailly, Enea Silvio Piccolomini, Plinio el Viejo y otros.
El rechazo de su propuesta por parte del Rey portugués Juan II, reconfortado también por el éxito constante de
las expediciones a las Indias y confirmado más tarde por Bartolomeu Dias y Vasco da Gama, fue seguido entre
1484 y 1485 por un período oscuro, al que siguió un repentino viaje de Colón hacia Andalucía en compañía de
su único hijo Diego (su esposa probablemente ya se había muerto). La «huida» pareció deberse al desafortunado
desenlace de una conspiración organizada por la Orden de Santiago contra Juan II en la que Colón se encontró,
al parecer, al menos indirectamente involucrado (su esposa estaba emparentada con los Braganzas). Aquí,
Colón fue acogido por una red de protección familiar, de poderosos laicos italianos y españoles, entre ellos, los
genoveses, que ya eran los más fieles y poderosos «asientistas» (el «asiento» es un préstamo a la Corona de Castilla
que ellos, durante siglos y cada vez en mayor medida, financiaron mucho), de clérigos españoles e italianos de
igual prestigio y de poderosas órdenes religiosas (en particular, la orden franciscana).
Mientras su hermano Bartolomeo se dirigía a las Cortes inglesa y francesa en busca de un posible apoyo, Colón
comenzó un nuevo itinerario que las investigaciones posteriores a menudo colorearon en tonos románticos.
En esos años la Corona de Castilla, vinculada a la Corona de Aragón solo por el matrimonio de Isabel y
Fernando, estaba comprometida en operaciones de gran importancia, entre ellas la liquidación de las cuestiones
judías y sarracenas, dos presencias seculares e importantes en la historia ibérica, así como en el intento de una
posible introducción en la colonización atlántica, que encontraba su eje en las Islas Canarias y que, por el
Tratado de Alcáçobas con Portugal (1479), recaía en ese momento en la zona de control castellano. A su vez,
la Corona aragonesa tenía problemas abiertos en la península italiana.
Pasaron siete largos años, de los cuales poco se sabe, antes de que el proyecto de Colón se realizara. En 1488
tuvo un segundo hijo de la cordobesa Beatriz Enríquez de Arana: Fernando, quien más tarde fue un famoso
bibliófilo y guardián de la memoria de su padre. Las cuestiones en las que estaba involucrada la Corona
castellana no se resolvieron hasta 1492, cuando se cerró la cuestión judía y sarracena con la expulsión de dichos
grupos, y finalmente Colón obtuvo el apoyo deseado para realizar su viaje.
El 17 de abril de 1492, en el campamento de Santa Fe, los soberanos aprobaron las
Capitulaciones
, seguidas
de la concesión de títulos, beneficios y derechos. A partir de ese momento, Almirante del Mar del Océano,
Virrey y Gobernador de las islas y tierras que se estaban descubriendo, Colón también disfrutó de una serie
de importantes privilegios económicos: una décima parte de las ganancias netas obtenidas y un octavo de las
ganancias comerciales. El 3 de agosto de 1492 se armaron las dos carabelas «Pinta» y «Niña» y la
nao
«Santa
María», que salieron de Palos para realizar su primer viaje. Una parada obligatoria en las Islas Canarias
ralentizó la velocidad. Pero el 12 de octubre el Nuevo Mundo finalmente se encontró con la aparición de
una isla en el archipiélago centroamericano de las Bahamas, Guanahaní, que el Almirante rebautizó San
Salvador. A esta siguió, en los meses siguientes, el descubrimiento de una serie de islas bautizadas con los
nombres de la familia real o de santos y luego de Juana (Cuba) y Española (Haití) y el primer asentamiento
europeo, con treinta hombres, en el Fuerte de la Navidad. A partir de ese momento se empezaron también a
descubrir nuevos pueblos, nuevas culturas y una naturaleza muy diferente de la del Viejo Mundo.
El 16 de enero de 1493, con solo dos carabelas (la nao «Santa María» naufragó en Navidad), comenzó el viaje
de regreso. Ese fue un momento fundamental de la historia porque trazó el itinerario que marcó el ascenso de
un Imperio en el que, como diría más tarde Carlos V, «
el sol nunca se pone
». Durante el viaje, en ocasión de una
terrible tormenta, el Almirante escribió una carta y la arrojó al mar cerrada en un barril, y tal vez fue la misma
que luego envió a los Reyes, a Luis de Santángel (que, junto con el genovés Pinelli proporcionó gran parte de
la cobertura económica del viaje) y Gabriel Sánchez, en la que resume toda su experiencia. Su primer viaje
terminó el 4 de marzo de 1493, cuando llegó a la boca del Tajo con la «Niña». Tras un difícil encuentro con