
107
Cristóbal Colón. Un hombre entre dos mundos
siglos en esta y otras Cortes europeas y no europeas, las grandes lobby de
big business
, como en la Corte de la Reina
Isabel, que se enfrentan constantemente en Génova, pero que eran responsables tanto de la gestión política interna
como de la administración de la deuda pública a través del poderoso Banco di San Giorgio, que subvencionaba
al Estado, y del estudio de las variables que se han de poner en marcha en el marco de una estrategia global que se
actualizaba constantemente. Desde el siglo
xi
se pudo medir la profunda implicación de laicos y religiosos dentro
de una élite dispuesta a emigrar temporal o definitivamente junto con los técnicos y trabajadores de referencia y las
personas que los acompañaban. Se trataba de grupos e individuos que operaban en situación de riesgo, pero que
sabían que podían beneficiarse de la cobertura a todos los niveles y de la solidaridad vertical y horizontal.
El vínculo de Colón con ellos y sus ramas naturalizadas en otros lugares fue unmodelo que perduró en el tiempo.
Esta fórmula, que hizo de la familia el eje de su sistema político, económico y social, se consolidó rápidamente
con la creación del «albergo», una institución que siguió siendo la estructura básica de las variantes político-
institucionales de esta ciudad-estado y que se proponía también en la gestión del Banco di San Giorgio. Colón
pertenecía a esta realidad.
Colón nació en Génova en 1451. Los Colón vienen de las tierras de los poderosos Fieschi, constantemente
presentes en sus vidas. Su padre Domenico, hijo de Giovanni de Moconesi de Fontanabuona, que se mudó a
Quinto (Génova), fue un tejedor de lana y también guardián de la Porta dell’Olivella en el pueblo de Santo
Stefano, mientras que unos años más tarde se mudó a Porta Soprana, que se transformó, después de varios
acontecimientos, en la residencia permanente de la familia. Su madre, Susanna Fontanarossa, es originaria del
Val Bisagno. Cristóbal tenía otros cuatro hermanos: Giovanni Pellegrino, Bartolomeo, Giacomo (más tarde
Diego) y Bianchinetta. Según una costumbre muy común en todos los círculos sociales de la zona genovesa
y ligur, aunque aprendió los primeros rudimentos de la artesanía en el ambiente familiar, se embarcó cuando
todavía era muy joven. A pesar de las escasas noticias a propósito de su juventud, pasada en parte en Génova
y en parte en Savona, donde su familia se mudó entre los años setenta y ochenta, es cierto que navegó por todo
el Mediterráneo y por la zona atlántica más próxima.
Su actividad, llevada a cabo en relación con las necesidades de la red internacional genovesa, osciló continuamente
entre la guerra y el comercio desde la isla de Quíos, en manos genovesas hasta 1566, hasta los Flandes. En las
diatribas de la época, en las que las grandes familias genovesas y ligures (incluyendo las familias Della Rovere y
Cibo, a las cuales pertenecía el Pontífice de esa época) jugaron un papel importante, Colón ciertamente participó
en alguna acción bélica en el frente angevino-aragonés antes de llegar a Portugal quizás en 1476, si no antes. El
último documento que recuerda una breve presencia en Génova por una causa relacionada con un envío de
azúcar de Madeira entre los grandes clanes Centurión y Negro, data del 25 de agosto de 1479.
Desde entonces, el resto de su vida estuvo ligado a la zona ibérica, donde durante siglos hubo una notable
presencia genovesa y ligur, con cientos y cientos de nombres más y menos conocidos. Aquí, entre otras cosas,
desde 1317, la familia Pessagno jugó un papel muy importante de conexión, controlando el Almirantazgo
portugués y la actividad marítima relacionada con veinte «sabedores de mar», lo que contribuyó al encuentro
entre genoveses y portugueses en la acción de «descubrimiento» y colonización atlántica. Colón encontró en
Lisboa a su hermano Bartolomeo y a muchos de sus amigos, protectores genoveses de gran renombre, que
también estaban presentes en la zona andaluza contigua y en las islas del Atlántico, principalmente activos en
el monopolio del mercado del azúcar y del mercado de esclavos. Algunas noticias de unos viajes a Islandia
(1477), Madeira (1478-79), a la Mina de Guinea (1482) se remontan a este período. En 1479 Colón se casó
con Felipa, hija de Bartolomeo Perestrelo, original de Piacenza, miembro de la Orden de Santiago y «capitán
donatario» de Porto Santo, de quien tuvo a su hijo Diego. En esos años, cuando se estaban realizando las
expediciones portuguesas a la costa africana y se estaban llevando a cabo las operaciones de colonización de
las islas atlánticas, entre los estudios de navegación oceánica y los viajes desde el lejano norte a Guinea, Colón
desarrolló su proyecto «
Buscar el Levante por el Poniente
», una investigación que ya había tenido una premisa
importante en 1291, cuando los hermanos genoveses Vivaldi trataron de ir «
ad partes Indie
».