Previous Page  54 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 54 / 540 Next Page
Page Background

52

Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana

tado). Hijos de Giovanni Antonio Mazara, como Ramón Remigio

10

y Domingo Mazara

Arjona

11

se trasladan a la sección de Mata de Palma (Hato del Prado) en el Seibo donde

casan y procrean una gran familia, que constituyen los Mazara del Seibo y de San Pedro

de Macorís.

12

Juan Patricio Mazara Arjona, de profesión herrero, deja descendencia con

Victoriana de Soto en Santo Domingo y San Cristóbal.

G

iuseppe

C

ampillo

B

it

, hijo de Domenico Campillo y Domenica Bit, natural de Ma-

ret, en aquella época en la región de Piamonte, casó el 6 de abril de 1812 en la Catedral

de Santo Domingo con Ramona Arjona Ramos (1788-1864), esta viuda del italiano

Giuseppe Pigni.

13 14

Giuseppe Campillo falleció en Santo Domingo el 8 de abril de

1812,

15

sin testar, dejando 9 hijos; la rama más conocida es la de su hija María Gregoria

Campillo Arjona, quien tuvo descendencia con Faustino de Hoyos, conservando sus

hijos el apellido Campillo; de esta estirpe desciende el Lic. Julio Genaro Campillo Pérez,

abogado, historiador, político y profesor, miembro de la Junta Central Electoral (1979-

1985), presidente del Instituto Dominicano de Genealogía (1992-1995), presidente de la

Academia Dominicana de la Historia (1995-2001), secretario de Estado de Industria y

Comercio (1977), diputado al Congreso (1957-58).

Un apellido asentado primeramente en San Carlos de Tenerife, extramuros de Santo Do-

mingo y en Baní, es el

V

ittini

,

B

itines

o

B

itini

(en los documentos de principios del

siglo

xix

aparece de diversas formas). La tradición familiar indica que es italiano; el genea-

logista e historiador Carlos Larrazábal Blanco no da mayores detalles.

16

El historiador banilejo doctor Vetilio

Manuel Valera Valdez

17

indica que procede de

P

edro

V

ittini

C

hiossone

,

hijo de Tomaso Vittini y Anna

Chiossone, naturales de Narba, Piamonte, casó alrededor de 1792 con Aurora Prandi Santerro, hija a su vez

de Carlo Prandi y Rosa Santerro, naturales de Savona, Liguria, y de los cuales se tiene documentación. De

este enlace provienen los Vittini de Baní, Santo Domingo, San Cristóbal y San Pedro de Macorís. La figura

más conocida de esta familia es el doctor Mario Antonio Read Vittini (1926-2010) quien fuera presidente de

la Junta del Partido Dominicano en San Cristóbal (1948-1951). En 1960, en la tiranía de Trujillo, se asiló en

la Embajada de Brasil. Cofundador del Partido Revolucionario Social Cristiano (1961), Secretario de Estado

de la Presidencia (1963), gobernador del Banco Central, fue también Embajador enWashington (1969-1970)

y consultor del Poder Ejecutivo (1986-88).

Los Prandi, antes mencionados, provienen de

G

iuseppe

P

randi

S

anterro

, natural de Savona, Liguria,

hijo de Carlo y Rosa. Habría nacido alrededor del 1782, casó en la Catedral Primada el 7 de septiembre de

1808 con la sancarleña Victoria de Fuentes Pérez-Guillama

18

y al enviudar de esta casó el 20 de abril del 1819

en la Catedral con la francesa María Teresa Collot de Bruli.

19

Volvió a enviudar y casó por tercera vez en

Baní con María Teresa Pujol Clanxet,

20

vinculada a una familia muy próxima al patricio Juan Pablo Duarte.

Giuseppe Prandi Santerro testó en Baní el 15 de febrero de 1835. Los Prandi se establecen predominantemente

en la capital y Baní.

Hacia 1805 llegó a Santo Domingo

G

iovanni

N

epomuceno

B

onetti

J

udijo

, nacido alrededor de 1784

en Sanremo, Liguria, hijo de Giuseppe Bonetti y Angela Judijo. Casó en 1810 con la capitaleña María de

las Angustias Garoz Cruz (1795-1845). Giovanni Nepomuceno aparece con el oficio de marino y capitán

de barco hacia 1831; fue también mercader de detalle.

21

De sus hijos, José Ramón Bonetti Garoz casó el

25 de noviembre de 1848 con Julia Ernest Copens,

22

descendiente de inmigrantes de Guadalupe, Antillas

Francesas; al fallecer aquel, esta casó en fecha 1 de enero de 1862 con su hermano José María Bonetti Ga-

roz

23

, quien fue director de Obras Públicas (1884). Los descendientes Bonetti Ernest son la rama de esta

familia más numerosa: de los que destacan José María (Chiro) Bonetti Ernest, administrador de Correos

y padre de los Bonetti Burgos que descollan en la administración pública, diplomacia y como empresarios

exitosos.

José María Bonetti

Ernest, progenitor de

la familia Bonetti

Burgos (periódico «La

Nación» de fecha 8 de

diciembre de 1951).