Previous Page  52 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 52 / 540 Next Page
Page Background

50

Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana

Inmigraciones italianas a Santo Domingo,

Sur y Este de la República Dominicana

A

ntonio

J. G

uerra

S

ánchez

Director del Laboratorio de Ingeniería y miembro del Comité Académico de la Universidad Nacional Pedro

Henríquez Ureña (

U

nphu

)

L

as inmigraciones provenientes de las distintas regiones que hoy forman la Italia que conocemos se

remontan a los inicios de la llegada de Cristóbal Colón a nuestra tierra, sea a través de órdenes religio-

sas, destacamentos militares, por motivos económicos y hasta intelectuales. También, como sucede en

otras inmigraciones, cada época trajo un flujo inmigratorio de determinadas regiones, casi siempre promovido

por enlaces familiares. En República Dominicana se observa que a inicios del siglo

xix

los italianos provenían

de la región del Piamonte, a mediados de ese siglo eran de la Liguria (Génova y sus contornos) y a finales e

inicios del 1900 del sur de la Península (Campania y Calabria). Con el auge del azúcar y el café también

proceden familias originarias de Córcega, de estirpe italiana pero de nacionalidad francesa.

Iniciamos nuestro listado con los inmigrantes procedentes del Piamonte, gran parte de ellos venidos en las ex-

pediciones militares sean de España o de Francia.

G

iovanni

A

ntonio

(J

uan

A

ntonio

) B

illini

R

use

(1787-1852), natural de Alba, Cúneo, hijo de Giu-

seppe Antonio Billini y de Anna Domenica Ruse, llegó a Santo Domingo en 1805 como militar al servicio

de Francia. Su apellido debe ser Villin, pasó a ser comerciante y casó en primeras nupcias el 27 de mayo de

1811 en la Catedral de Santo Domingo con la sancarleña originaria de las Canarias Juana Mota Arvelo.

1

Al

enviudar casó en segundas nupcias el 6 de febrero de 1820 con Ana Joaquina Hernández-Cuello González.

2

Ilustres descendientes de Juan Antonio Billini fueron: el presbítero Francisco Xavier Billini Hernández (fun-

dador de innumerables obras pías), Hipólito Billini Hernández (prócer, firmante del Acta de Separación del

16 de febrero de 1844), José Altagracia Billini Mota (prócer de la Separación del 1844), Francisco Gregorio

(Goyito) Billini Aristi (Presidente del 1884 al 1885, autor de la obra

Baní o Engracia y Antoñita

). La familia Bi-

llini se extiende principalmente entre Santo Domingo, Baní y San José de los Llanos (San Pedro de Macorís).

La familia Bona procede de

L

orenzo

B

ona

, sargento del Regimiento Fijo de Puerto Rico natural de Géno-

va,

3

casó con la sancarleña de origen canario María de la Merced Pérez Díaz-Morales hacia 1798, teniendo por

hijo a Vicente Ignacio Bona Pérez (c. 1800-1844) quien fuera mercader al detalle, firmante del Manifiesto de

Separación (de Haití) el 16 enero 1844. Ignacio Bona, aparece como padrino de muchos febreristas en las actas

bautismales de la Catedral y la Iglesia de San Carlos; testó en fecha 4 de septiembre de 1844 ante el escribano

José María Pérez y dijo tener 9 hijos: Concepción (quien confeccionó nuestra primera bandera), Manuel,

Águeda, Francisco, Balbina, Merced, Antonio, Rafaela y Altagracia.

4

Los Bona tenían su casa a inicios de la

calle El Conde, casi frente al Baluarte del Conde, de ahí que la primera bandera que se enhestó la memorable

noche del 27 de febrero salió de ese recinto patriótico. Dicha casa fue vendida en fecha 7 de abril de 1864 a

Esteban Pozo por Gregorio Ramírez, quien la había adquirido antes a la familia Bona.

5

Otra familia Bona es la constituida por los descendientes de Joseph Antoine Bona y Marie Steffani (Felícitas),

naturales de Córcega, sin parentesco documentado con los Bona anteriores. Son los abuelos del contratista y

arquitecto Henry Edward Gazón Bona (1909-1982), autor de innumerables obras en las décadas del 1940 al

1950.

6

Página anterior:

Calle Las Damas, Zona

Colonial de Santo

Domingo (Giovanni

Cavallaro).