Previous Page  55 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 55 / 540 Next Page
Page Background

53

Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana

M

aría del

C

armen

B

onetti

G

aroz

(1814-1883)

casó el 19 de octubre de 1852 en la Catedral de San-

to Domingo con su compueblano Giovanni Battista

(Gio Batta) Pellerano Costa (1806-1880). Por otro

lado, Clara Bonetti Ernest casó con el destacado aboga-

do, escritor y hombre público Juan Nepomuceno P. S.

Emiliano Tejera Penson el 7 de mayo de 1879 en Santo

Domingo,

24

solo para señalar algunos importantes en-

laces de esta familia con otras dominicanas e italianas.

De Santa Margherita Ligure, Génova, nos llegó hacia

finales de 1834

G

iovanni

B

attista

(G

io

B

atta

)

P

ellerano

C

osta

, nacido en ese poblado el 23 de

agosto de 1806, hijo de Benedetto Pellerano Bertollo y

de Maddalena Costa. Gio Batta habia enviudado an-

tes de ese año de su primera esposa Maria Teresa Costa

con la que tuvo a Vincenzo Benedetto (Benito) y a Maddalena. El 19 de octubre de 1852 casó por segunda

ocasión en La Catedral de Santo Domingo con María del Carmen Bonetti Garoz

25

(antes mencionada). Su

hijo primogénito, nacido en Génova, Vincenzo Benedetto (Benito) Pellerano Costa casó el 5 de octubre del

1859 con María de Belén Alfau Sánchez,

26

medio hermana de los febreristas Felipe y Antonio Alfau Bus-

tamante. De este enlace nació Arturo Joaquín Pellerano Alfau, fundador del periódico «Listín Diario» (1

agosto 1899).

Una hermana de Gio Batta Pellerano,

R

osa

P

ellerano

C

osta

casó en Génova con

G

iovanni

B

at

-

tista

(G

io

B

atta

) M

aggiolo

M

aggiolo

.

Gio Batta Maggiolo y Gio Batta Pellerano eran socios en la

empresa Maggiolo & Pellerano, casa ubicada en la calle del Comercio de Santo Domingo hacia 1850; ambos

tenían la goleta «María Luisa» que participó activamente en el sitio de Azua durante la Guerra de Separación

con Haití. Gio Batta Pellerano falleció de 74 años; entierro de segunda por el presbítero Eliseo Sandoli.

27

Los Pellerano han sido una familia que ha aportado grandes empresarios y reconocidos intectuales, como el

escritor y poeta Arturo Bautista Pellerano de Castro (1864-1916) llamado el «Byron dominicano». Hay otra

familia Pellerano, establecida en Santiago de los Caballeros; son los descendientes de Gerolamo Pellerano y

Colombina Cuneo, naturales también de Santa Margherita Ligure.

De Génova, Liguria, también nos vienen los hermanos

G

iuseppe

B

artolo

y

G

iovanni

B

attista

(G

io

B

atta

) M

aggiolo

M

aggiolo

(en muchas actas este apellido aparece como Mayolo y hasta Mayoyo), hijos

de Gerolamo Maggiolo y Maddalena Maggiolo. Giovanni Battista Maggiolo casó con su compueblana Rosa

Pellerano Costa, y era socio del hermano de esta, Gio Batta Pellerano. Participó activamente en nuestra Guerra

de Separaración como capitán de goleta. Se ausentó permanentemente del País en 1856 (no tenemos certeza

de su paradero). Sus hijos, nacidos en Italia, Bartolomeo y Maddalena Maggiolo Pellerano, permanecerán en

Santo Domingo, de donde se originan las familias Maggiolo Gimeli, Maggiolo Ravelo, Maggiolo Pimentel,

Maggiolo de Castro, Maggiolo Núñez,

28

etc.

Por otro lado Giuseppe Bartolo Maggiolo Maggiolo casó en la Catedral el 17 de julio de 1858 con la capitaleña

María del Carmen Vidal Henríquez

29

. De oficio cochero hacia 1858, residía en la calle Consistorial del barrio

de Santa Bárbara de Santo Domingo hacia 1886. Con María del Carmen Vidal tuvo gran descendencia,

así como con Amelia Pereira y Agustina Landestoy; con esta última tuvo a la banileja Eudocia Maggiolo

Landestoy (1869-1949), quien se unió a Juan Francisco (Papi) Sánchez Peña (1852-1932), hijo del patricio

Francisco del Rosario Sánchez.

De Génova nos llegó

G

iacomo

C

ambiaso

con sus hijos Caterina, Giovanni Battista, Luigi Francesco y

Giuditta Cambiaso Chiossone. La madre de estos, Rosa Chiossone (o Chiozzone),

30

nunca vendrá y don

La «Emperatriz»,

señorita Evangelina

Bonetti, y un grupo de

amigos asistentes al

suntuoso picnic dado

en su honor el

domingo último, en la

quinta de don Juan

Bautista Vicini

Perdomo. Revista

«Letras» n. 22 de

1917.