Previous Page  59 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 59 / 540 Next Page
Page Background

57

Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana

M

arcellino

O

riglia

S

erra

(¿? - 1881), en las actas cónsultadas aparece con

el apellido Orillia. Natural de la Liguria, hijo de Giovanni Origlia y Antonia

Serra, casó en la Catedral de Santo Domingo el 16 de mayo de 1863 con Ma-

ría del Socorro Negrete Gutiérrez (1830-1869).

61

Al enviudar casó de nuevo en

la misma Catedral en fecha 20 de febrero de 1871 con María Altagracia Bona

Hernández (1843-1902).

62

Solo tuvo hijas, lo que motiva que este apellido haya

desaparecido.

De importancia para la meteorología y la navegación en República Dominica-

na es

A

urelio

O

ttavio

N

apoleone

O

rtori

(1864-1935), hijo de Ottavio

Ortori, nacido en Génova y graduado de capitán de fragata en 1886. Llegó al

País en 1892 al frente de la goleta «La Gaviota» de la firma comercial de Gio-

vanni Battista Vicini, fue capitán de la Armada Dominicana (primer oficial del

crucero «Presidente» hacia 1900), director de los Servicios Meteorológico desde

1924 teniendo la responsabilidad de orientar al País durante el paso del devasta-

dor ciclón de San Zenón en 1930. Casó con la dama dominicana Graciela Díaz

(1880-1936), con la que tuvo 4 hijos.

63

Se naturalizó dominicano en 1933.

64

Del Lacio, y de la ciudad de Roma, nos llegó

L

uigi

R

otellini

F

ago

(1820-

1864), hijo de Pietro Rotellini y Serafina Fago, profesor de medicina,

65

casó en la

Catedral el 2 de abril de 1848 con la capitaleña de orígen judío-sefardí Gregoria

Manuela (Evelina) Coen Mansuit.

66

A

ntonio

R

omano de

R

ivera

, natural de Montecalvo, Avellino, Campania,

hijo de Giacomo Romano y Teresa de Rivera, casó el 14 de febrero de 1814 en la

Catedral de Santo Domingo

67

con María Josefa Díaz Félix. Son los progenitores

de la familia Romano de Azua de Compostela de donde proceden los Romano-Noble, Lambertus-Romano,

Romano-Pou,

68

Báez-Romano, Pellerano-Romano, entre otros.

C

arlo

D

emallistre

, natural del Piamonte (no especifica nombre de los padres), de oficio panadero, viu-

do de Juana Inés Montero, casó el 26 de abril de 1829 en la Catedral con María de la Encarnación Hinojosa

Siancas, capitaleña y viuda de Antonio Garrido Abreu (con quien casó el 12 de abril de 1825).

69

Un hijo

de estos, Juan Francisco Demallistre Hinojosa (1830-1890) fue un destacado profesor titulado de instrucción

primaria desde 1850.

C

iriaco

L

andolfi

J

uliana

(1856-1941) natural de la región de Avellino, Campania, hijo de Carmen

Landolfi y de Amalia Juliana, de oficio constructor de órganos, llegó al País para la instalación del órgano

de la Catedral. Casó en «La Primada» el 26 de febrero de 1886 con la capitaleña María Dolores Beauregard

Troncoso (1859-1938).

70

En su descendencia destaca su nieto Ciriaco Landolfi Rodríguez (1927-2018) histo-

riador, escritor, diplomático y profesor universitario.

A

gostino

B

aldisseri

M

agnani

, natural de Castelnuovo di Garfagnana, Toscana, hijo de Angelo Pietro

Baldisseri y de Caterina Magnani, músico, casó en la Catedral el 30 de junio de 1863 con la seibana Clotilde

Gautreau Santín.

71

F

elice

(F

élix

) S

pignolio

F

asana

(1824-1888), natural de Milán, Lombardía, hijo de Luigi Spignolio y

Arcangela Fasana, de oficio pulpero. Casó en la Catedral el 13 de noviembre de 1866 con la banileja María

Salomé Garrido Aristi.

72

Esta familia se asentó en Santo Domingo y Puerto Plata.

M

ichele

F

ittipaldi

P

erce

, de oficio cobrero, había entrado al País en 1903 por Santo Domingo. Nos llegó

con su coterránea Domenica Carbucci y sus 5 hijos. Hacia 1944, con 94 años, residía en la calle Padre Billini

n. 103 de Santo Domingo. La mayor parte de esta familia ha emigrado a los Estados Unidos, solo residen los

Fittipaldi-Viler.

G

iuseppe

N

icola

M

ilanese

R

obotti

(1867-1932), natural de Solero, Alessandria, Piamonte, hijo de

Margarita Porcella

Cohén, en la revista

«Letras», n. 22, de

1917.