
388
Capital italiano en la economía moderna dominicana
Notas
1
Los datos sobre el
P
ib
tomados de
A. M
artínez
M
oya
,
Creci-
miento Económico Dominicano. Evolución del
P
ib
y de los ingresos del Fisco
1844-1950
, vol. CCXXIV, Archivo General de la Nación, Santo
Domingo 2014.
2
Como promedio anual los Gobiernos permanecían en el poder un
poco más de un año; fueron veinte y cuatro los cambios que se produ-
jeron en el período, la mayoría encabezados, principalmente, por los
caudillos Pedro Santana y Buenaventura Báez. Una amplia discu-
sión del tema en
J. M
alagón
B
arceló
y
M. G
il
A
rántegui
,
La
Constitución y las reformas constitucionales de la República Dominicana en su
primer periodo como nación independiente, 1844-1861
, Universidad Intera-
mericana, Panamá 1945.
3
J. B
osch
,
Composición social dominicana. Historia e interpretación
, 2da.
ed., Impresora Arte y Cine, Santo Domingo 1970, p. 168.
4
F. M
oya
P
ons
,
Nuevas consideraciones sobre la historia de la población
dominicana: curvas, tasas y problemas
, en «
eme
eme
: Estudios Dominica-
nos», n. 3, noviembre-diciembre, 1974, p. 21.
5
M
alagón
B
arceló
y
G
il
A
rántegui
,
La Constitución
cit.
6
Ibidem
, p. 168.
7
M.-K. A. S
ang
B
en
,
Pensando el Caribe
, tomo I, Editora del Cari-
be, Santo Domingo 2014, pp. 186-212.
8
Gobernantes del Partido Azul: Ulises Espaillat, Cesáreo Guiller-
mo, el Arzobispo Meriño, Gregorio Luperón, Woss y Gil y el dicta-
dor Ulises Heureaux de 1882 a 1889.
9
Principio constitucional que Ulises Heureaux abandonó. En 1887
modifico la Constitución para gobernar por cuatro años en vez de
dos, para viabilizar su reelección presidencial, para, por conveniencia
personal, sustituir el sistema de elecciones directas por colegios elec-
torales.
10
H. E. C
uevas
P.
,
El Azúcar se ahogó en la melaza: Quinientos años de
Azúcar
, Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo
1999, p. 59.
11
H. H
oetink
,
Ensayos caribeños
, Academia Dominicana de la His-
toria, Santo Domingo 2006, p. 29.
12
Implicó cambio en la distribución de ingreso y desplazamiento re-
gional del poder económico cuando se traslada del Cibao al Sur de
la República, donde se ubicaban los centrales azucareros. Cf.
P. L.
S
an
M
iguel
,
Los campesinos del Cibao: Economía de mercado y transfor-
mación agraria en la República Dominicana, 1880-1960
, Editorial Universi-
dad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico 1997.
13
Antes de 1870, los comerciantes fundamentales que controlaban la
intermediación financiera y comercialización de tabaco, cacao, café y
cueros, eran nativos de Puerto Plata y alemanes de Santiago y Puerto.
Ver un interesante análisis de
H. M
yint
,
An Interpretation of Economic
Backwardness
, en
A. N. A
garwala
y
S. P. S
ingh
(eds.),
The Eco-
nomics of Underdevelopment
, Oxford University Press, Londres 1973,
pp. 122-23.
14
Juan Bautista Vicini Cánepa llegó a República Dominicana en
1860 con sólo doce años de edad. Hijo de Angelo Vicini y Anna
Canepa (originalmente sin tilde). Nació el 25 de febrero de 1847 en
Zoagli, un pueblo costero cercano a Génova. Inicialmente su viaje lo
realizó para trabajar con Nicolás (Nicola) Canevaro, un compatriota
de su mismo pueblo que había hecho fortuna exportando café y azú-
car. Regresó a Italia en una ocasión y murió a la edad de 35 años en
1900. (A. Martínez Moya, tesis doctoral en Historia, Universidad de
Sevilla, Sevilla 2011. La tesis está publicada en la página web de la
Universidad de Sevilla).
15
PP AP 49/93, 1911, Consul-General Murray, n. 4638. «Report
for the year 1910 on Trade…of Haiti and the Dominican Republic»,
p. 14.
16
J. M. P
ichardo
,
Tierra Adentro
, vol. CIV, Archivo General de la
Nación, Santo Domingo 2010, pp. 26-27.
17
P. B
ryan
,
La Transformación Económica de la República Dominicana
,
Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 2016, p. 141.
18
Ibidem
, p. 130.
19
Además de Vicini el Gobierno debía dinero a los empresarios J.
de Lemos, Pedro A. Lluberes y Cosme Batlle. Cf.
F. F
ranco
P
i
-
chardo
,
Historia del Pueblo Dominicano
, 6ª ed., Sociedad Editorial
Dominicana, Santo Domingo 2008, p. 349).
20
B
ryan
,
La Transformación
cit., p. 141.
21
La información es publicada por la Unión Nacional en noviembre
de 1875. Citado por
B
ryan
,
Ibidem
, p. 81.
22
J.
del
C
astillo
,
El resurgimiento de la producción azucarera dominicana
como sector de exportación: los límites del trapiche
, en «Inazúcar», n. 28,
noviembre-diciembre 1980, pp. 41-50.
23
Con el criterio general de que se necesitaban trabajadores extranje-
ros que aportaran al progreso del país (Eco de la Opinión, 9 de abril
1885). Para que se adoptara, se vinculo una política dinámica de in-
migración al aumento de la producción de café, cacao y otras mate-
rias primas. La inmigración de agricultores extranjeros transformaría
los bosques vírgenes («El Eco del Pueblo», 3 de mayo de 1891). Las
informaciones anteriores son citadas como notas a pie de página por
Patrick Bryan (
La Transformación
cit., p. 82).
24
Archivo General de la Nación, Secretaria de Relaciones Exteriores.
Memorias
. Lithgow a Paz, 9 de enero 1880.
25
DS Despatches from American Consulate. Santo Domingo and Miscella-
neos
(
C
pr
-
Chief of Protocol of the United States), 1904-1907.
26
J. S
ánchez
C
orrea
,
La caña en Santo Domingo
, 2da. ed., Ediciones
Taller, Santo Domingo 1972, p. 38 (1ra. ed. Santo Domingo 1893).
27
University of Glasgow Archives,
Order Book N. 30
, 1896, Job n.
286, 1897, ff. 188-190.
28
H. T
homasset
,
Memorias, Informes y Noticias dominicanas
, editado
por
A. B
lanco
D
íaz
., vol. LXIX, Archivo General de la Nación,
Santo Domingo 2008, pp. 128-129.
29
J. J. S
ánchez
,
La caña en Santo Domingo
, Editora Taller, Santo
Domingo 1976, p. 35.
30
E. M.
de
H
ostos
,
Falsa alarma. Crisis agrícola
, en E. Rodríguez De-
morizi,
Hostos en Santo Domingo
, vol. I, Impresora J. R. Viuda García
sucesores, Ciudad Trujillo 1939, pp. 159-176.
31
Nómina total de 1,600,000 dólares de las diez y ocho haciendas lo-
calizadas en la costa sur del país (
T
homasset
,
Memorias
cit., p. 176).
32
Ibidem
, p 177.
33
Ibidem
.
34
Se redujo el costo de transporte. En el caso del tabaco de La Vega
a Sánchez el flete de $20 por tonelada, de Moca a Sánchez $16 por
tonelada, de Santiago a Sánchez $1 por tonelada. No había conexión
directa de Santiago a La Vega o desde Moca. En 1891 los productores
de tabaco, café y cacao, utilizaban transporte ferrocarrilero, el trans-
porte de mercadería fácil, barato y rápido. (Cf.
B
ryan
,
La Transfor-
mación Económica
cit., pp. 94-95).
35
Ibidem
.
36
T
homasset
,
Memorias
cit., p. 175.
37
A. H
uet
,
Juan B. Vicini y la acumulación originaria, 1870-1900
, tesis de
posgrado, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Do-
mingo 1980, pp. 76-96.
38
En 1895 los productores de materias primas acusaron a a W. P.
Clyde de usura por los cargos excesivos en el transporte marítimo (DS
M-93, rollo 9, 17 de octubre-30 de diciembre 1903. Powell al Secre-
tario de Estado, no. 616, 26 de octubre de 1903. La referencia la tomé
de
B
ryan
,
La Transformación Económica
cit., p. 231.
39
T
homasset
,
Memorias
cit., p. 174.
40
H. H
oetink
,
The Dominican Republic in the Nineteenth Century:
Some notes on Stratification, Inmigration and Race
, en
Race and Class in
Latin America
, editado por
M. M
örner
, Columbia University Press,
New York y Londres 1970, pp. 101-102.
41
Censo de población de República Dominicana
, Editora La Trinitaria,
Santo Domingo p. 50.