
343
Escultores italianos en la República Dominicana
ciones escultóricas en el Palacio Municipal de Údine. Al finalizar la guerra realizó monumentos a soldados
muertos y estatuaria religiosa. Un trabajo suyo se encuentra en la Basílica de San Antonio de Padua. A partir
de los años veinte se dedicó de manera especial a la realización de monedas y medallas, entre ellas la moneda del
Papa Pío XI y la de Pío XII. Una de sus obras civiles más conocida es la Fuente de la Rana en Monza, Italia.
Su última obra fue la escultura ecuestre de Trujillo, de dos piezas vaciadas en bronce, de 6,5 metros de altura
y colocada sobre pedestal de 12 metros, en 1957. El escultor recibió un pago de 90.000,00 dólares, empezó a
trabajar en 1956, al ser seleccionado entre varios escultores de renombre y, de acuerdo a Néstor Uribe Matos,
se inspiró en la escultura ecuestre de Federico Guillermo II de Prusia que se encuentra en Colonia, Alemania
y que es posible que la visita de Trujillo al Vaticano y la firma del Concordato en 1954 (religión católica ofi-
cial en todos los actos oficiales de la República Dominicana) inclinaran la selección de Mistruzzi, puesto que
el escultor era muy cercano a la Santa Sede y su medallista.
12
Al referirse a esta escultura Emilio Rodríguez
Demorizi señala «
la hermosa estatua ecuestre levantada a la entrada de San Cristóbal, la villa natal del Generalísimo, fue
derribada y destrozada en el delirio de destrucción que se produjo a la caída del régimen político
».
13
Con anterioridad, en 1952, Mistruzzi había realizado un busto de Julia Molina, madre del dictador, destinado
a Montecristi. La llegada al País de la pieza fue destacada en la prensa dominicana.
14
Nicola Arrighini en la República Dominicana
A partir de 1966 asume el rol protagónico de la esfera política dominicana Joaquín Balaguer Ricardo, Presi-
dente entre 1966-1978 y 1986-1996, quien había sido Secretario de Educación y Presidente de la República
durante el régimen de Trujillo, gran admirador de las artes y fiel seguidor de la antigüedad grecolatina. El
Presidente Balaguer desarrolló una política de controles extremos y eliminación física de sus oponentes mien-
tras que, por otro lado, se convirtió en propulsor de importantes obras públicas, muchas de las cuales fueron
acompañadas de esculturas realizadas por el artista italiano
N
icola
A
rrighini
(1905-1977), oriundo del
mismo lugar que Arturo Tomagnini, mencionado antes.
Arrighini
formó parte de una familia de escultores activos en Pietrasanta desde 1870. La compañía fue fun-
dada por su abuelo Luca Arrighini (1845-1915) y en ella también trabajó su padre Enrico Arrighini (1880-
1955). Es una firma de reconocimiento internacional que ha ejecutado proyectos de arte público en varios
Países. Realizó estudios en Carrara y fue parte del «Gruppo dei Vàgeri Viareggini», encabezado por Lorenzo
Viani. Desarrolló una activa carrera en cuyo ejercicio participó en múltiples exposiciones en Italia, entre ellas,
la Trienal de Milán, la Cuadrienal de Roma, la Bienal de Venecia y la de París. En los años cuarenta fue
reconocido como «Profesor de Arte». Especializado en talla del mármol, se admiran sus obras «La Fede»,
escultura femenina tamaño natural de la colección de la Galería de Arte Moderno de Milán; los bustos de san
Pio de Pietrelcina y el del pintor Lorenzo Viani, de Monseñor José Guerra Campos, del Presidente Kennedy,
del Papa Montini (Pablo VI) y del Papa Juan Pablo II. Colaboró con Giovanni Ragazzi en trabajos en mo-
saico. Realizó obras para la Basílica de Santa Teresa del Niño Jesús de los Carmelitas Descalzos en Tombetta,
Verona, la Iglesia de los Remedios en Palermo, la Iglesia de San Antonio de New York, la Iglesia Santuario
de San Antonio de Hawthorn, suburbio de Melbourne en Australia. Arrighini es el autor del Vía Crucis
de la Villa de la Quebrada (1949-51), del Municipio de Belgrano, en la ciudad de San Luis, Argentina, que
comprende las catorce estaciones y 62 figuras de tamaño natural talladas en mármol, conjunto escultórico que
fue inaugurado el 3 de mayo de 1952. Nicola Arrighini perdió la vida en un accidente automovilístico en
1977. La actividad familiar continua a manos de sus descendientes.
15
El proyecto de embellecimiento público del Presidente Balaguer estuvo orientado con «
una política de reconoci-
miento de los valores de la nacionalidad, profesa el culto de los héroes y próceres de la República y la difunde entre la ciudadanía,
para que sus actuaciones sirvan de ejemplo emulador, muy especialmente a las nuevas generaciones en que se cifra el provenir de
la Patria
».
16