
340
Escultores italianos en la República Dominicana
Obra eminentemente nacional, la apoyan y sostienen treinta y cinco municipios; treinta juntas; diez y ocho periódicos, y un sinnúmero de ciuda-
danos, conscientes de su deber, esparcidos en toda la República y en el extranjero. Para este acto de reparación es que la Junta Central Erectora,
compuesta por los infrascritos, y en nombre del Ayuntamiento de Santo Domingo, tiene la honra de pedir al Honorable Congreso Nacional,
el permiso de la ley para erigir la estatua en el sitio expresado, y el óbolo con que la nación debe contribuir a obra tan justiciera y patriótica
».
1
La petición de Tejera no tuvo respuesta inmediata; sin embargo, ya desde 1887 el pintor dominicanoAlejandro
Bonilla había realizado un retrato de Duarte, basado en sus recuerdos ya que le había conocido en Venezuela
y también sirviéndose del daguerrotipo del venezolano Próspero Rey, de 1873. Una segunda recreación del
rostro de Juan Pablo Duarte, a partir del trabajo de Bonilla, fue el realizado en 1890 por el maestro Abelardo
Rodríguez Urdaneta, en versión pictórica y escultórica como establece su biógrafa Belkiss Adróver de Cibrán:
«(…)
de Juan Pablo Duarte realizó Abelardo varios bustos y un altorrelieve; y el proyecto del monumento, encargo del Excelentísimo Ayun-
tamiento de San Pedro de Macorís. El primer busto parece ser del año de 1890, inspirado en el célebre retrato de Alejandro Bonilla
».
2
La imagen creada por Abelardo, de acuerdo a Adróver de Cibrán, es la más conocida por los dominicanos y
aceptada como veraz. En 1913 realizó el escultor un segundo busto del patricio, ya con un mejor manejo de la
técnica escultórica. Esta pieza se considera «
(…) un Duarte “abelardiano”, alejado de la influencia de Bonilla y donde
el artista incorporó algunos rasgos autobiográficos
».
3
Se trató de un encargo oficial para la Galería de Próceres del
Palacio de la Unión Panamericana de Washington.
«
El encargo de la obra fue realizado en el año 1913, y la orden de pago por el Congreso en marzo de 1925
.
4
(…)
mil pesos oro americano para
proveer los gastos necesarios para vaciar en yeso el busto del Padre de la Patria Juan Pablo Duarte y enviarlo aWashington para ser colocado en
laGalería de Próceres del edificio de laUnión Panamericana de aquella ciudad
(…).
5
Posteriormente se emitieron otros mil pesos oro americanos
para esculpir en mármol y colocar en la Galería de los Próceres de la Unión Panamericana de Washington, el busto de Duarte
».
6
Sobre el
Duarte «abelardiano» refiere don FedericoHenríquez y Carvajal: «
Un nuevo busto, más pequeño, con más suaves líneas, con más vida,
ha surgido ahora de las manos creadoras del artista. (…) he quedado sorprendido de hallar en éste, rasgos de elevación y de serenidad, de intensa
vida, apenas esbozados en el otro busto. Hay en éste más vida, el momento psicológico del apostolado y el del heroísmo, cobra el nuevo busto más
fuerza anímica. Es el Duarte de la redención y del martirio
(… )».
7
Dos años más tarde Rodríguez Urdaneta modeló en barro el proyecto «Duarte rompiendo las cadenas de la
opresión o Proclamación de la Independencia»
a solicitud del Ayuntamiento de San Pedro de Macorís. En
este proyecto aparece Duarte de pie, sobre un pedestal, en tamaño heroico, llevando en la mano izquierda los
documentos de la proclamación de la independencia y la mano derecha extendida en actitud de juramenta-
ción. En la parte inferior del pedestal la estatua de la Libertad (también identificada con la República) con
las cadenas rotas de la opresión en la mano derecha y con su otra mano levanta un velo que cubre su rostro
simbolizando la liberación. El proyecto de Abelardo no llegó a ser realizado.
También realizó el escultor, en 1919, bustos en bronce de Duarte, Sánchez y Mella, para entonces ya recono-
cidos como los Padres de la Patria, encomendados para el Ayuntamiento de Santo Domingo, así como tres
altorrelieves en yeso, con especies de pergaminos como fondo y el rostro de Duarte enmarcado con la bandera
nacional, el de Sánchez con una palma y el de Mella con un laurel.
Tendría que esperar la ciudad de Santo Domingo hasta 1928 para que la idea del «Monumento a Duarte» pro-
puesta por Emiliano Tejera en el 1894 fuese revitalizada con un concurso internacional abierto el 19 de marzo
de 1928. El escultor italiano Arturo Tomagnini resultó ganador.
8
El artista recibió 25.000,00 pesos oro por el
trabajo.
9
Cabe señalar que entonces era frecuente que artistas españoles, franceses e italianos fueran convocados en
Latinoamérica para la realización de obras monumentales. El italiano Pietro Tenerani es el autor de la escultura