Previous Page  343 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 343 / 540 Next Page
Page Background

341

Escultores italianos en la República Dominicana

pedestre de «Simón Bolívar» en la Plaza Mayor de Bogotá (1846);

Salvatore Ravelli es el autor del «Monumento a Colón» en Lima

(1860); Giuseppe Graziosi el del «Monumento a Colón» en La Paz.

Obras del catalán Agustín Querol y Subirats son el «Monumento

a Justo José de Urquiza» (1920) en Paraná, Argentina, que cons-

ta de pedestal en mármol y escultura ecuestre en bronce de Mariano

Benlliure y Gil y el «Monumento a los españoles» en Buenos Aires,

Argentina, inaugurado en 1927. El francés Louis Rochet realizó el

«Monumento a Pedro I» en Río de Janeiro (1862) y Paul Landows-

ki es el autor del admirado «Cristo Redentor» del Corcovado, en Río

de Janeiro, Brasil (1931).

10

En Santo Domingo encontramos la esta-

tua del «Padre Billini» (1898) y el «Monumento a Colón» (1887),

ambos de la autoría del escultor francés Ernest Guilbert. También el

«Mausoleo de Colón», depositario de los restos del Almirante, reali-

zado por el arquitecto Fernando Romeu y el escultor Pedro Carbone-

ll y Huguet a fines del siglo pasado. Este monumento funerario estuvo

en la Catedral de Santo Domingo hasta 1992 cuando fue trasladado

al Faro a Colón, donde se encuentra en la actualidad.

Por otro lado, hacia 1928, el maestro Abelardo Rodríguez Urdane-

ta (1870-1933) estaba dedicado de lleno a la fotografía y en el País

apenas se realizaba la fundición de bronce, de suerte y manera que

se explica que el italiano Tomagnini haya resultado vencedor en

el concurso convocado para el «Monumento a Duarte».

A

rturo

T

omagnini

era un artista de vasta experiencia con obras monu-

mentales realizadas en varios Países de Latinoamérica. En Panamá

esculpió en mármol de Carrara el friso de la fachada del Instituto

Nacional de Panamá, con el tema de las artes, las letras y la ciencia,

obra de 8,80 metros de largo por 1,60 de alto (1911). En Argentina Tomagnini realizó varias obras. Es el autor

de la escultura ecuestre del general Belgrano, bronce que fue inaugurado el 28 de octubre de 1919 en Santiago

del Estero, así como del «Monumento al teniente Origone», en mármol de Carrara, inaugurado el 8 de julio

de 1917 en Villa Mercedes, San Luis. El «Monumento a Juan Pablo Duarte» consta de un pedestal de hor-

migón revestido de granito colocado sobre una base cuadrada separada del piso, un primer nivel conformado

por piezas cuadradas de granito y una escalinata de cuatro escalones que se repiten por los cuatro lados. En esa

base se organizan los bloques que sostienen el pedestal, donde se encuentran tres esculturas vaciadas en bronce

para conformar un conjunto muy equilibrado y significativo en tanto que respira equilibrio, racionalidad y

armonía. En la parte superior del monumento, y orientada hacia el oeste, se eleva la figura del patricio Juan

Pablo Duarte, cabeza en alto mirando hacia el horizonte, con la mano derecha colocada sobre el pecho y en la

izquierda un pergamino con las palabras «Dios, Patria y Libertad. República Dominicana». En la parte fron-

tal del pedestal se encuentra una escultura, también en bronce, de la diosa Victoria (alegoría de la República

Dominicana) sentada con el brazo derecho en alto, sosteniendo una corona de laurel. A su lado, de pie, un

joven apolíneo, semidesnudo, en bronce, con su brazo derecho extendido hacia el muslo derecho de la Victoria

y el izquierdo sujeto a una espada. A sus espaldas, a derecha e izquierda, dos águilas con las alas desplegadas,

esgrafiadas sobre el granito, detalle ornamental con características Art Déco, que identifica el monumento

con su época, lo mismo que una especie de almohadón decorado también con hojas esgrafiadas que sostiene el

pedestal con la figura de Duarte. El motivo de las águilas se encuentra también en la parte este del pedestal. A

los pies de la deidad, una placa con la siguiente inscripción:

Monumento a Duarte,

Parque Duarte de

Arturo Tomagnini.

Santo Domingo.