Previous Page  131 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 131 / 540 Next Page
Page Background

129

Del Mediterráneo al Atlántico

ladara a Cuba. Un pasaje del

Itinerarium

es aterrador; el de Amelia denuncia la violencia, a menudo gratuita,

de los españoles contra los nativos:

Itin

. XVI 24-25

XVI 24.

¡Añado, sobre el dios inmortal! de hecho, desde que era un niño, he aborrecido de los rumores de que muchos de nuestros

españoles, hombres que no tenían nada en común con la nobleza mental, cuando querían probar si la hoja de las espadas cortaba

bien o mal, cortaban una pierna o un brazo o ¡Cuerpos desnudos de aquellos hombres tan inocentes!

XVI 25.

Agrego, beatísi-

mo Padre, que para nada, para satisfacer su abominable lujuria, secuestraron a sus hijos del vientre de miserables madres, citando

algo como un pretexto; y con una violencia inexorable, frente a su madre, los golpeaban contra una viga o una piedra, y luego allí

mataban allí a la que querían de las madres que todavía lloraban

.

Aquí reside el problema (no solo historiográfico) de la posición de Geraldini hacia el mundo de los «salvajes».

En general, se creía que los indios no podían gobernarse a sí mismos y no podían enfrentarse los europeos. La

revuelta del jefe indio Enriquillo, en la selva de Bahoruco, había terminado por exacerbar la tensión entre los

dos grupos étnicos. Geraldini es un hombre de su tiempo, un humanista erudito (incluso los aclamados grie-

gos y romanos habían sido paganos), que muestra a los nativos de las islas del Caribe una actitud ecuménica

y paternalista (en la ep. 19.35 se define a sí mismo

homo Latinus

en contraste con los bárbaros). Por ejemplo, es

capaz de hacer diferencias entre tribu y tribu, sin agruparlas todas bajo una misma etiqueta. En el

Itinerarium

describe a los indios taínos como una población pacífica e inocente, arrancada de la felicidad por la llegada de

los españoles, la causa de una miseria material y moral que los llevó a formas de suicidio colectivo. Y atribuye

al Caribe más agresivo la horrible práctica del canibalismo:

Itin

. XIII 1-5

XIII 1.

Ahora, beatísimo Padre, debemos regresar a mi viaje; después del tercer día en que partí de la isla que lleva el nombre

de mi madre, llegué, debido a una tormenta, a la isla de la Caruquería, que Colón había llamado por primera vez Guadalupe,

en honor del monasterio de Guadalupe en España. Además, el más importante de todos los de toda la península ibérica

. XIII 2.

Aquí nuestros marineros desembarcaron para proveer provisiones, luego de recibir un signo de paz de la gente del Caribe

. XIII

3.

En ese momento, como muchos hombres nobles de este linaje tan cruel habían abordado la nave, para pedirme una audiencia,

me negué a ver a esos hombres tan salvajes, me negué a ver a esas personas infames, y les advertí, a través de mi Ribera, para

que pudieran abandonar esta forma de vida

. XIII 4.

Y como el león respeta al león, el oso el oso, el tigre no mata a otro tigre,

hay una gran armonía de la serpiente con la serpiente y cada animal vive amistosamente en la tierra con su semejante, a pesar de

los animales. sin razón, fue abominable que las personas del Caribe, de apariencia humana, cometieran semejante maldad, de la

cual los animales, completamente irracionales, se abstienen

. XIII 5.

Y como toda buena persona siente aversión al asesinato

de animales inocentes, era un sacrilegio que no no podía ser expiado por ningún ritual sagrado, ni purgable con ninguna oración

humana, que la gente del Caribe no pudiera abstenerse de matar a los hombres, por lo que no pasaban día sagrado o un verdadero

día festivo con diferentes alimentos, carne de niños o grasa de hombres

.

Por el contrario, Geraldini no duda, como se ha dicho, en condenar firmemente las atrocidades cometidas por

los españoles contra ellos. En su opinión, en el Nuevo Mundo coexisten cuatro pueblos: los feroces Caribes,

los apacibles Taínos templados, los europeos y los africanos negros (Etíopes). Y en ninguno de ellos (excepto,

quizás, en el primero, parece haber un rastro del tipo de concepción aristotélica de «esclavo de la naturaleza»,

ampliamente utilizado incluso en el siglo

xvi

para proporcionar una justificación filosófica a la conquista de

América). Pero aunque tiene puntos de vista problemáticos y no dogmáticos, hasta el punto de caer a veces en

la contradicción, es cierto que no ve en la fundación de la Iglesia Americana la gran oportunidad de un rena-

cimiento espiritual de la Iglesia y del mundo entero, un momento único para una purificación de la corrupción

y la negligencia eclesiásticas: «El paraíso está perdido», escribe Teresa Cirillo Sirri.

Al igual que su León X, está convencido de que el estado de crisis y el peligro que se cierne sobre la Iglesia