
423
Aporte de los italianos en el desarrollo minero en República Dominicana
dedicada exclusivamente al estudio y desarrollo de la minería en el
país. El doctor Zoppis fue su primer Director General y su primera
sede fue ubicada en la avenida Bolívar n. 90 entre la Dr. Delgado y
la Pasteur, al lado del Colegio del Apostolado.
El doctor Zoppis viajó a Italia para contratar a nombre del Gobierno
dominicano los técnicos que él consideraba necesarios para realizar el
trabajo de investigación. Después de una selección dirigida personal-
mente por él contrató por un período de dos años, con posibilidad de
renovación, el grupo de técnicos que inmediatamente salieron para
la República Dominicana, llegando al país a finales de 1948 y prin-
cipios de 1949.
Estos son los expertos contratados por el doctor Zoppis para realizar los estudios en República Dominica-
na: el ingeniero Leonardo Cioni, de la Dirección de Minas en Cerdeña; el ingeniero Tullio Seguiti, jefe de
Inspección de Minería del Ministerio de Industria italiano; el ingeniero Alessandro Meani, técnico industrial
minero; el ingeniero Adolfo Squillero, ex director de la sociedad Montecatini; el doctor Hans Troyer, geofísico
alemán; el geólogo Michele Lagana; el mineralogista y geólogo Terenzio Seravalle, con experiencias en minas
de oro en África; el geómetra Giuseppe Borrione, el ingeniero Antonio Bodo; el ingeniero Adriano Cecchini,
responsable de los sondeos; el técnico Priamo Caprini; el técnico de sondeos Luigi Reboa; el cartógrafo Bruno
Elías; y el señor Severino. Entre los dominicanos, debemos recordar a la señora Maricusa Catrain, alma de la
oficina y enlace entre el Gobierno y el Servicio de Minería; el señor Federico Jerez, topógrafo inmejorable; el
señor Juan Gil, estudiante de Ingeniería de la Universidad de Santo Domingo, haciendo sus primeras expe-
riencia en el arte de la geología y sondeos; el señor Rafael Pacheco, mecánico; el señor Flores y el señor Peña,
choferes.
Inmediatamente comenzaron los trabajos de investigación de acuerdo al programa que había trazado el doctor
Zoppis. Las áreas exploradas fueron:
- Loma Peguera, Bonao, en la provincia de Monseñor Nouel, asistidos por el lugareño señor Celestino. En esa
localidad se hicieron trincheras a cielo abierto para estudiar y cuantificar el mineral de níquel de la zona. Al
mismo tiempo se estudió y cuantificó la potencialidad del mineral de hierro en la Loma Caribe. Posteriormen-
te, fruto de esos estudios, se estableció la empresa minera canadiense Falconbridge, la cual explotando las dos
zonas estudiadas y construyendo un pequeño alto horno por primera vez en el mundo creó una aleación de los
dos minerales, el ferroníquel. Los resultados económicos para el país son de sobra conocidos.
- La zona de Pueblo Viejo, en la provincia Sánchez Ramírez y cerca de Cotuí. Se estudiaron y cuantificaron
Pueblo Viejo, frente a
la Galería n. 6.
Semioculto Terenzio
Seravalle, Manuel de
Moya Alonso, Renato
Zoppis, Italo Sartori y
Giuseppe Borrione.
Foto tomada en el
1952.
De izquierda a
derecha:
Cuarzo aurífero,
Pueblo Viejo.
Cobre nativo,
Loma La Mina.
Pirita.